martes 9, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio País

El Gasoducto Néstor Kirchner permitirá ahorrar más de 4.000 millones de dólares en un año

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
21/02/2024
En País
Tiempo de lectura: 4 Minutos

El gasoducto permitirá reducir el nivel de importaciones al lograr el abastecimiento de gas en el mercado interno. El siguiente paso es la exportación con la finalidad de que sea una nueva entrada de dólares.

Con la puesta en marcha de la primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), especialistas estimaron que el país ahorrará entre 4.000 y 4.300 millones de dólares en la importación de GNL durante un año completo y calcularon un ingreso potencial de divisas anuales de más de 37.500 millones de dólares. Además, auguraron una recuperación en la balanza comercial energética y destacaron que por cada peso invertido en la construcción del GPNK, que le sumó 0,4% al PBI, se generaron $0,74 adicionales en el resto de la economía. «El gas de Vaca Muerta nos va a permitir que la electricidad en Argentina sea más barata y que las pymes puedan competir mejor», enfatizó el ministro de Economía, Sergio Massa.

En el aniversario del Día de la Independencia fue realizada la inauguración de los primeros 573 kilómetros del gasoducto que une las ciudades de Tratayén, en la provincia de Neuquén, y Salliqueló, al oeste bonaerense. El lema que eligieron el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y Massa, también precandidato a la Presidencia, fue la «soberanía energética» como motor de crecimiento económico. 

De hecho, una de las promesas más importantes que trae el GPNK es el «cambio de matriz energética». De acuerdo a un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), esta obra «no solo permitiría suplir el declino de la producción convencional, sino también revertir la balanza comercial energética: pasar de un escenario de importación al autoabastecimiento y capacidad exportadora».

NoticiasRelacionadas

Volverá el buque regasificador a Bahía Blanca

Vaca Muerta: inauguraron una planta compresora de Tratayén

Según los cálculos de CEPA, con la inauguración de este segundo tramo, se podrá «dejar de importar gas y combustibles alternativos para la generación eléctrica, y ahorrar en un año completo entre4.000 y 4.300 millones de dólares». Estos números representan alrededor del 50% de los USD8.700 millones que ya se estaban pagando por la importación de GNL. 

«Con este gasoducto vamos a ahorrar el 50%, unos USD4.200 millones de dólares menos de los USD8.700 millones que estamos pagando, con lo cual nos quedan más de USD4.000 millones de balanza negativa. Ninguna empresa estatal provocó la balanza negativa», calculó Fernández de Kirchner durante su discurso en la inauguración del GPNK. 

Una vía para la entrada de dólares 

Tanto Cristina como Massa señalaron que la puesta en marcha del gasoducto es la «coronación» de un proceso que empezó con la reestatización de YPF en 2012 y señalaron que parte del financiamiento de la obra salió del aporte solidario a las grandes fortunas aprobado por el Congreso en 2020. 

Una vez cubierta la demanda interna de gas para los hogares y la industria con el fin de la importación, el paso siguiente será la exportación de gas a los países limítrofes. En ese sentido, CEPA estimó «un ingreso potencial de divisas de más de 37.500 millones de dóalres al año». Fundamental para evitar depender únicamente del campo como generador de divisas.

Además, Massa remarcó que en diciembre de 2022 el Fondo Monetario Internacional (FMI) «pedía que se parara la construcción del gasoducto», mientras el Gobierno aguarda por el cierre de un nuevo acuerdo que les permita acceder a nuevos desembolsos. 

Por otra parte, la inversión de 2.524 millones de dólares realizada para construir el GPNK representó un incremento del 0,4% del PBI argentino en 2022 y un 1,2% del Producto Bruto Geográfico conjunto de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, según un estudio elaborado por Enarca y la facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

El mismo informe determinó que por cada peso ($310.000 millones en total) se generaron $0,74 adicionales en el resto de la economía durante el proceso de concreción de la obra, siendo las áreas más beneficiadas la industria manufacturera, la construcción, la explotación de minas y canteras y el comercio.

Etiquetas: Gasoducto Nestor Kirchner
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Finalizará el Impuesto PAÍS en Argentina
Economía

El Gobierno anunció cuando finalizará el impuesto PAIS

Economía

Lanzan créditos para electrodomésticos que generen ahorro energético

Empresas

En el primer semestre cayó el número de fusiones y adquisiciones

Últimas Noticias

  • Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil
  • Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos
  • Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral
  • Riego pivot: “Creo que es una muy buena oportunidad para incorporar esta tecnología”
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias