lunes 3, noviembre, 2025
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agro La Agrícola

El frío también mata todo: heladas en La Pampa 

Melina Vivalda De Melina Vivalda
03/11/2025
En La Agrícola
Tiempo de lectura: 4 Minutos
Tormentas con intensa actividad eléctrica, caída de granizo en zonas productivas y heladas en plena primavera generan preocupación entre los productores. El frío golpeó directamente al corazón de la cosecha fina y del girasol naciente.

Tormentas con intensa actividad eléctrica, caída de granizo en zonas productivas y heladas en plena primavera generan preocupación entre los productores. El frío golpeó directamente al corazón de la cosecha fina y del girasol naciente.

El inicio de la siembra gruesa se da en un escenario de alta incertidumbre climática: en las últimas semanas la región pampeana atravesó tres tormentas consecutivas con intensa actividad eléctrica, episodios de granizo y una marcada baja de temperaturas que provocó heladas en zonas del sur bonaerense, La Pampa y Río Negro.

“Los registros de las estaciones meteorológicas no dejan lugar a dudas: se produjeron heladas agrometeorológicas generalizadas, con temperaturas iguales o inferiores a 3 °C en abrigo meteorológico (1,4 m sobre el suelo) y valores de –1 °C o menos al nivel del suelo durante más de tres horas consecutivas en el centro, norte y este provincial el día 28 de octubre. En el sur y oeste de La Pampa, la helada fue aún más intensa y prolongada, con mínimas que descendieron hasta –2,5 °C, afectando tanto cultivos como pasturas implantadas”, explica el Ingeniero Agrónomo Mariano Fava.

Conviene aclararlo, este tipo de eventos no tiene relación alguna con el cambio climático si no que se trata, simplemente, de la manifestación normal de la variabilidad térmica continental pampeana, cuya serie histórica registra episodios similares aproximadamente cada ocho a diez años, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y del INTA (Base de Datos Agroclimática, 1970–2024).

NoticiasRelacionadas

El endeudamiento en el sector ganadero creció un 86 % en 2024

Trigo, cebada, avena y alfalfa afectadas. La helada de fines de octubre es problemática ya que el trigo se encuentra en pleno período reproductivo, especialmente los de siembra intermedia y tardía. Por su lado, la cebada cervecera está en llenado de grano. En esos estadios, una temperatura menor a –1,5 °C durante una hora puede causar esterilidad parcial o total de las espiguillas, reduciendo el número de granos por espiga y, por ende, el rendimiento. Estudios del INTA Bordenave y Anguil muestran que en el estadio de floración (Z65), una helada de –2 °C por tres horas puede provocar pérdidas de entre 15 y 45% del rinde potencial, dependiendo de la variedad y del microambiente del lote.

“El relieve, factor muchas veces olvidado, desempeña aquí un papel determinante. Los bajos topográficos, donde el aire frío se acumula por densidad, suelen sufrir daños mucho más severos que los lomos o zonas de mayor altitud relativa. En estos sitios, el trigo puede aparecer aún verde, pero con el interior de la espiga necrosado; un daño invisible a simple vista hasta que la planta blanquea semanas después”, explica el experto. 

La cebada, más sensible que el trigo a las bajas temperaturas durante el llenado, muestra el daño en el granado chuzo o vacío, con pérdidas que superan el 50% en los casos extremos. Las avenas, por su parte, al encontrarse en su mayoría en madurez lechosa, presentaran un cuadro similar: daños localizados, pero de impacto comercial considerable, especialmente en los lotes destinados a semilla o forraje diferido. El fenómeno meteorológico también afectará a las pasturas base alfalfa, donde las hojas superiores mostrarán quemado foliar y necrosis apical, lo que retrasará su recuperación primaveral y obligará a ajustar la carga animal en los planteos ganaderos.

El caso del girasol. “Muchos lotes implantados entre el 10 y el 20 de octubre se encontraban en estado de emergencia a dos hojas verdaderas, fase en la que el cultivo presenta tolerancia fisiológica hasta los –2 °C, según la bibliografía técnica. Sin embargo, esa tolerancia no significa inmunidad: el tejido apical, aún expuesto, puede dañarse, interrumpiendo la dominancia y dando lugar al fenómeno de ramificación o multifloración, que, si bien no impide la cosecha, reduce el rendimiento entre 10 y 25% por pérdida de uniformidad y energía invertida en capítulos secundarios. En los sectores más castigados, donde la helada duró más de tres horas por debajo de cero, no se descarta la necesidad de resiembra, decisión que dependerá de la evaluación de las plantas en los próximos cinco a siete días, cuando se evidencie el grado real de daño en los tejidos meristemáticos”, explica Fava.

El impacto económico. La Pampa, con unas 450.000 hectáreas dedicadas a trigo y cebada, proyectaba para la campaña 2025/26 un rendimiento promedio de 3.000 kg/ha, cifra que ahora deberá revisarse a la baja. Los primeros cálculos técnicos estiman una merma provincial de al menos 10 a 15% en el rendimiento medio, equivalente a una pérdida económica superior a 40 millones de dólares, considerando precios actuales del cereal en el mercado local. A ello se suma la incertidumbre sobre 150.000 hectáreas de girasol en etapa crítica, donde el daño podría oscilar entre 5 y 20% según zona, afectando no solo al productor primario sino también al entramado industrial aceitero provincial.

“Este tipo de eventos, aunque indeseables, son parte de la normalidad climática pampeana y deben ser interpretados con la serenidad que brinda la experiencia. No es cambio climático, ni fenómeno apocalíptico: es estadística pura, respaldada por décadas de registros. La historia agrícola de esta provincia, como bien enseña la memoria de las heladas de 1992, 2007 o 2013, ha sabido sobreponerse a fríos semejantes. En conclusión, en tiempos donde sobran voces que pretenden aprovechar cualquier fenómeno natural para alimentar narrativas ambientales interesadas, es deber del sector agronómico mantener la claridad conceptual y la autoridad técnica. La helada de octubre no es una señal del cielo ni una advertencia del planeta: es el recordatorio de que la agricultura pampeana convive con el riesgo y la incertidumbre desde su origen, y que su fortaleza radica precisamente en su capacidad de adaptarse. Como decía Aristóteles, “la esperanza es el sueño del hombre despierto”. Y en esta tierra, donde el amanecer llega con escarcha, los productores no sueñan: vuelven a sembrar” finaliza el experto.

Etiquetas: La Agrícola
Melina Vivalda

Melina Vivalda

Periodista de Santa Rosa, la Pampa. Community manager y estudiante avanzada de Comunicación Social.

Quizá te interese

La Agrícola

Obligatorio: SENASA creó un nuevo certificado digital para el lavado del transporte de animales

La Agrícola

Diputados respaldó el proyecto que regula la aplicación de fitosanitarios

La Agrícola

Finalizó la 99° Expo Rural de Santa Rosa: todo lo que tenés que saber

Últimas Noticias

  • Arbanit Fellow: del oro mundial al nuevo alfajor de pistacho inspirado en los cubanitos
  • El frío también mata todo: heladas en La Pampa 
  • Buenos Aires reglamentó su propia Ley de Inversiones Estratégicas
  • FAdeA se encuentra paralizada y corre riesgo el sustento de más de 20 pymes proveedoras
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias