Entre los escenarios de la Buenos Aires apocalíptica que la serie de Netflix exhibe, aparecen más de cuarenta marcas. ¿Es por publicidad, para darle más realismo a las escenas o por ambas? Estás son las firmas que aparecen y lo que la producción comentó sobre ellas.
En medio de la nevada mortal, los alienígenas invasores y los humanos organizando cómo unirse para resistir en El Eternauta, la serie argentina basada en el cómic de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López que es furor en Netflix, también aparecen más de curenta marcas nacionales y extranjeras. Desde productos de limpieza y bebidas hasta cadenas de comida rápida, aplicaciones de pedido, tecnología y transporte, la serie protagonizada por Ricardo Darín y César Troncoso funciona también como un catálogo de consumo rioplatense atravesado por la catástrofe.
La esperada adaptación de una de las obras más importantes de la literatura argentina, publicada por primera vez entre 1957 y 1959 (salía de forma semanal en la revista Hora Cero), alcanzó lo más alto de los ránkings de series más vistas durante la última semana, y en las redes sociales no fue la excepción. Los que la vieron se volcaron masivamente a comentarla, analizarla y arrojar hipótesis sobre qué puede suceder en la ya confirmada segunda temporada. La presencia de tantas marcas se hizo notar y varios usuarios de X recopilaron cada una de ellas, listando su aparición en medio de una Buenos Aires devastada.
Todas las marcas que aparecen en El Eternauta
En total, considerando que algún detalle puede haber llegado a pasar desapercibido, se contabilizaron 46 marcas a lo largo de los seis capítulos que dura la primera temporada. En algunos casos, aparecen fugazmente. En otros, ocupan la centralidad del plano. Ellas son las siguientes:
- Las marcas de autos siempre están presentes en los contenidos audiovisuales, de manera casi ineludible. En El Eternauta se destacan marcas nacionales principalmente, por el hecho de que los modelos viejos son los que funcionan. La Estanciera, el Torino o el Citröen Mehari, son algunos de los más relevante durante el desarrollo de la historia. La empresa de neumáticos Fate también hace una aparición estelar, cuando los protagonistas se enfrentan por primera vez a los «cascarudos», en un taller donde se lee el cartel de la firma nacional.
- Entre las empresas del rubro alimentación y bebidas se hacen visibles marcas como Havanna, Vauquita, Villavicencio, Dr. Lemon, Hellmann’s, Johnnie Walker y la cerveza Schneider. También están presentes varias cadenas de comida rápida como Burger King, KFC y Mostaza, además del multicine estadounidense Cinemark, lo que refuerza el perfil internacional del contenido.
- En materia de consumo cotidiano y hogar, aparecen productos de SC Johnson como Blem y Lysoform, además de electrodomésticos Liliana. En el rubro farmacia figuran Geniol, Pervinox y Contractil, todos del laboratorio Elea.
- Las marcas de indumentaria también tienen su espacio: desde gigantes globales como Nike, Puma, Lacoste y Vans hasta cadenas argentinas como Dexter, Stock Center y Ver.
- En el rubro de tecnología y telecomunicaciones, la presencia de Movistar es notable, mientras que en servicios y transporte destacan PedidosYa, Edenor, Trenes Argentinos, el Tren de la Costa y Pax Assistance. Incluso aparecen marcas vinculadas al comercio exterior como Maersk y aseguradoras como Assekuransa.
- El sector bancario tampoco queda afuera: hay referencias visibles a Supervielle, Credicoop, Macro y BBVA. La publicidad urbana también muestra inmobiliarias como Civile Propiedades y TRF, presentes en la camiseta de Platense, club emparentado con la zona norte del AMBA, donde transcurre la historia.
- Marcas tradicionales como La Gotita o Calzados Morelli y hasta complejos turísticos como Las Leñas o el anuncio de un show de Los Palmeras tienen lugar entre los escombros que la invasión dejó a su paso. Marlboro, a pesar de las restricciones publicitarias, aparece en forma de carteles y paquetes.
Qué dijeron al respecto los creadores de la serie
Junto a Netflix, también participó en la realización la productora argentina K&S Films, desde donde se aclaró lo siguiente: «las marcas estaban originalmente en los lugares donde se filmó y Bruno Stagnaro (el director) no quería hacer la típica de borrarlas e inventar marcas ficticias. Entonces, lo que se hizo fue pedir autorización, pero no se negoció: aquellas marcas que querían plata no fueron incluidas y los que nos daban los derechos se quedaron en la historia. Hubo que convencerlas de no tener que borrarlas para que sea lo más real posible y que no parezca falso”.
En esa línea, Gastón Girod, director de fotografía de la serie, dijo en las notas de producción que la premisa era ubicar la historia en una ciudad tal como es en la actualidad. “No queríamos embellecerla, sino mostrarla tal como la vemos y transitamos todos los días, transmitir esa sensación de que el living de una casa podría ser perfectamente el de cualquiera de nosotros, de tu vecino, de alguien de tu familia, solo que transformado a esta nueva circunstancia. Teníamos que reflejar este mundo y agregarle los elementos del relato de ciencia ficción”.