viernes 5, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad

El desarrollo sostenible en América Latina se estanca ante la falta de inversión

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
22/12/2023
En Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Un informe realizado entre varios organismos, entre ellos la Cepal, asegura que el sector público debe asumir un rol central en la transición energética.

Fortalecer el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe requiere aumentar tanto la inversión pública como la privada para impulsar la transición a energías limpias. Así lo asegura un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y otros tres organismos multilaterales.

«El sector público tiene un papel crucial que desempeñar, en particular invirtiendo en infraestructura pública estratégica y movilizando la inversión privada», señala el documento, elaborado también por el banco regional de desarrollo (CAF), la Comisión Europea y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Con el título «Perspectivas Económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un desarrollo sostenible», el extenso informe insta a los países a aumentar el nivel y la calidad de la inversión para acelerar la transición a una economía verde y digital y a un futuro «más sostenible e inclusivo».

NoticiasRelacionadas

El Gobierno formalizó el ingreso al RIGI de un nuevo proyecto minero de litio

Finalmente, llega Decathlon al país, con una inversión de USD 100 millones

El texto afirma que la región tiene uno de los niveles más bajos de inversión total del mundo, con solo un 20 % del Producto Interno Bruto (PIB) debido, entre otras cosas, debido a «a los bajos niveles de ahorro nacional». En 2019, por ejemplo, el 78 % de la inversión regional total llegó de manos privadas, concentrada en las grandes empresas.

«El sector público también puede movilizar la inversión privada, por ejemplo, actualizando los marcos regulatorios de inversión e implementando asociaciones público-privadas (APP) bien reguladas bajo marcos institucionales sólidos», expone. Los cuatro organismos multilaterales destacan el gran potencial para un desarrollo «más robusto y sostenible» de una región que cuenta con «activos únicos», como muestra el hecho de que cada vez haya más inversión extranjera. 

Estancamiento

Entre esos activos figuran una gran riqueza en recursos naturales, biodiversidad y energías verdes, una población joven y economías con muchas oportunidades, en sectores como la agroindustria, el turismo sostenible, las energías renovables y las manufacturas vinculadas a la salud.

Pese a ello, la región se ha estancado socioeconómicamente, con una pobreza del 29 %, una extrema pobreza del 11,2 % y crecientes desigualdades.

Según el texto, la inversión pública en infraestructura se encuentra en «niveles bajos» desde 2008 (un 1,6 % del PIB en 2021) y entre los principales sectores que la necesitarían figuran el de energías limpias, transporte sostenible, telecomunicaciones y agua.

El informe asegura además que la transición verde es una gran oportunidad para combatir los altísimos niveles de informalidad laboral en la región, que hace que los trabajadores tengan salarios «más bajos» y carezcan de acceso «a las redes de protección social».

Un dato dice mucho de la situación: en promedio, el 42,8 % de la población de la región vivía en un hogar que dependía solo del empleo informal, recuerda el informe. En ese sentido hace una defensa de la inversión extranjera, más inclinada hacia la economía verde y en general en donde se ofrecen mejores salarios, incluso para los trabajadores no cualificados.

Por ello, los organismos multilaterales recuerdan que la inversión extranjera directa en energías renovables en la región crea «más empleos que la destinada a los combustibles fósiles. Esto significa que son necesarias políticas activas de mercado laboral para aprovechar el potencial de formalización del empleo asociado a la transición verde».

Etiquetas: desarrolloinversiónmedio ambiente
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

YPF invierte USD 400 millones en una refinería paralizada desde 2018

Industria

De los autos eléctricos que llegan a Argentina, el 85 % son chinos

Empresas

Estancias y Cabaña Las Lilas, premiada por la conservación de la loica pampeana

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias