El incremento en los gastos que incurren las empresas para mover un camión representó una desaceleración respecto del alza del primer mes del año.
Los costos del transporte de cargas aumentaron 1,62 % en febrero, acumulando una suba de 4,3 % en el primer bimestre del 2025, según reveló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
De esta manera, el dato del primer mes del año reflejado por el Índice de Costos del Transporte (ICT) representó una merma respecto del registro de enero, cuando arrojó un aumento del 2,62 % en los costos medidos durante ese mes.
En el acumulado de los últimos doce meses, el reporte expuso que la suba de costos alcanza el 48 %, comparando el notorio descenso frente al cierre de 2024, cuando el índice se ubicó en el 84,9 % y, en 2023, cuando se marcó el valor más elevado en treinta años, con un ascenso del 248 %.
Al repasar el comportamiento de los costos en el inicio del nuevo calendario, desde la entidad que representa al transporte de cargas precisaron que “la variación fue inferior a la de enero y se sitúa en niveles cercanos a los observados en el cuarto trimestre de 2024”.
¿Qué es el Índice de Costos del Transporte?
El indicador de Fadeaac analiza once rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país y durante el mes pasado el que tuvo la mayor variación fue Seguros, que registró un incremento mensual del 3,11 %.
En el segundo mes del año, siete de los once rubros registraron aumentos. Detrás de Seguros aparecen Combustibles (2,25 %), Reparaciones (1,78 %), Material Rodante (1,67 %), Personal-Conducción (1,50 %), Gastos General (1,23 %) y Peajes (0,5 %).
Por su parte, Lubricantes, Neumáticos y Patentes no sufrieron variaciones frente al relevamiento de enero pasado, mientras que el Costo Financiero disminuyó, según lo recogido por el ICT.
En el análisis, la entidad expuso que “el sector de transporte de cargas enfrenta un escenario con diferencias marcadas entre actividades”, puntualizando que “mientras que el agro, la energía y la minería muestran crecimiento, la industria, el consumo y la construcción pública registran menores niveles de actividad”.
En este contexto, remarcó que “el índice de costos de Fadeeac se consolida como una herramienta clave para la gestión de tarifas y la planificación del sector, en un entorno donde la expansión crediticia abre expectativas de recuperación”.