jueves 16, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agro

El campo podría exportar USD 28.800 millones durante la próxima década

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
22/09/2025
En Agro
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Gracias a la baja de retenciones, un informe de la Bola de Comercio de Rosario asegura que esa cifra es posible en los próximos diez años. Además, prevén un crecimiento de la producción en 13 millones de toneladas.

Un estudio realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) anticipó que la baja de retenciones anunciada por el presidente de la Nación la semana pasada, sumada a la eliminación de la brecha cambiaria desde abril, hará que el campo argentino aumente su producción en aproximadamente 13 millones de toneladas; lo que en diez años eso se traduciría en un aporte extra de 28.800 millones de dólares.

El análisis realizado en este informe utiliza como base el Modelo Agmemod (por Agricultural Member State Modelling), diseñado para los mercados agroalimentarios de la Unión Europea y adaptado para la situación de Argentina, teniendo en cuenta sus «características productivas, económicas e institucionales”.

Las mediciones se realizaron a partir de la baja de retenciones anunciada por el Presidente en la inauguración de la Expo Rural 2025, donde precisó que las alícuotas para maíz, sorgo, trigo y cebada quedan en 9,5 %, mientras que la retención al girasol pasó de 7 % y 5 % al 5,5 % y 4 %. A su vez, las alícuotas para el complejo soja bajan de 33 % y 31 % para poroto y subproductos, respectivamente, a 26 % y 24,5 %.

NoticiasRelacionadas

Los productores quedaron sin beneficios por la baja de retenciones

Qué razones tiene Estados Unidos para pedirle a Milei que vuelvan las retenciones

Además de la medida, la bolsa de Rosario también destaca que esto se suma «a un cambio en el contexto macroeconómico del país que tuvo lugar en abril de este año cuando se anunció la liberalización parcial del acceso al Mercado Libre de Cambios, que operó en la práctica como una unificación cambiaria, reduciendo la brecha entre el ‘dólar oficial’ y los ‘dólares financieros’ a prácticamente cero”.

8 % más producción agraria para 2035 

De esta manera, el modelo proyecta que hacia 2035 la producción agraria aumentará un 8 % respecto del escenario previo, con retenciones más altas y con brecha cambiaria.

“La baja de alícuotas y la virtual eliminación de la brecha cambiaria ha llevado a que la proporción de ‘dólar cash’ que recibe el productor sobre el precio FOB sin retenciones de soja se encuentra hoy en niveles cercanos a máximos desde 2012, equiparables al período 2016-2018. En los demás productos, aún se encuentra por debajo del período en el que las alícuotas eran 0%, pero cercanos al 100%”, destaca el análisis.

Respecto de la situación macroeconómica del país, también señala que cuando «hay brecha, si bien el productor recibe menos ‘dólares billete’ por su venta, también paga menos ‘dólares billete’ por sus costos, por lo que el impacto de la brecha se ve en la cotización del dólar a la que el productor puede ‘dolarizar’ su rentabilidad en una vez deducidos todos los costos de producción».

En ese mismo sentido, el trabajo remarca que «tanto la eliminación de la brecha como la reducción de las alícuotas de retenciones impactan de modo directo las decisiones de los productores, incentivándolos a contratar más mano de obra, asignar más superficie y/o usar superior tecnología».

Aumento de la producción

A su vez, anticipó que hacia 2035, la producción de granos alcanzará las 172,3 millones de toneladas, con un valor de producción de 50.100 millones de dólares, en base a los precios proyectados por el propio modelo.

Teniendo en cuenta la variación prevista, esto implica que el valor de la producción del agro aumentaría en 28.800 millones de dólares entre 2025 y 2035.

“Esta inyección de valor agregado redundará en un incremento del nivel de actividad que excede a la producción primaria per se e involucra, entre otros, más fletes, ventas de insumos, servicios financieros y de intermediación, servicios relacionados al almacenaje y acondicionamiento, mayor actividad para los contratistas rurales, para el complejo agroindustrial y para los prestadores de servicios asociados a la exportación, entre otros”, concluye el estudio.

Etiquetas: exportacionesretencionessoja
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

La Agrícola

Diputados respaldó el proyecto que regula la aplicación de fitosanitarios

Bahía Blanca

La voz del comercio bahiense en la Expo Rural de Bordeu 2025

La Agrícola

Finalizó la 99° Expo Rural de Santa Rosa: todo lo que tenés que saber

Últimas Noticias

  • Diputados respaldó el proyecto que regula la aplicación de fitosanitarios
  • Precios mayoristas: subieron 3,7% en septiembre y los importados saltaron 9%, según el INDEC
  • El empleo asalariado registrado en el sector privado volvió a caer en julio
  • Milei en IDEA: prometió reformas y mayor productividad
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias