A través de la Corporación Financiera Internacional (CFI), el organismo aportará 400 millones de dólares a la empresa Río Tinto para el desarrollo
En lo que va de 2025, la Corporación Financiera Internacional (CFI) lleva otorgadas ocho líneas de financiamiento a empresas privadas y a una provincia argentina por un monto global cercano a los 500 millones de dólares. En todos los casos, se trata de ayuda crediticia que el organismo financiero dependiente del Banco Mundial otorga para sostener proyectos de inversión en el país.
El último caso es el de la minera Río Tinto para su proyecto local conocido como Rincón Lithium que busca producir litio de grado batería y que se está llevando a cabo en el Departamento de Los Andes, en la provincia de Salta, más precisamente, en la zona conocida como «el triángulo del litio» y que el grupo extranjero entiende que será una valiosa fuente de litio de alta calidad y de rápida producción para la transición energética global.
Río Tinto es de origen británico-australiano, aunque sus raíces se encuentran en la explotación de las Minas de Riotinto en Huelva, España, de donde tomó su nombre. Fue fundada en 1873 por inversores para explotar esas minas y hoy es un grupo multinacional con sedes en Londres (Inglaterra) y Melbourne (Australia). En diciembre de 2024, anunció una inversión de 2.500 millones de dólares para expandir Rincón Lithium, lo que representa la primera operación de litio a escala comercial, en el marco del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
Se trata del undécimo proyecto en acogerse a este esquema impulsado por el gobierno nacional, en el atractivo de Argentina para inversiones productivas de largo plazo. Los beneficios del RIGI, incluyen estabilidad regulatoria, reducción impositiva y exenciones arancelarias, y resultan determinantes para la planificación de esta inversión.
A partir de la salmuera
En los primeros dos años, el desembolso proyectado es de 571 millones de dólaares en el primer año y 885 millones en el segundo. Cabe mencionar que, tras un proceso de revisión del proyecto adquirido, Rio Tinto solicitó la autorización para la construcción de una planta de demostración con capacidad de 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, conocida como «Rincón 3000». Su implementación permitió evaluar el proceso productivo, la recuperación de litio, la calidad del producto, la formación operativa y la optimización del diseño para la futura expansión del proyecto.
La capacidad del proyecto, de 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería, se compone de la planta de arranque de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas. La iniciativa consiste en la extracción de salmuera mediante un campo de pozos de producción, instalaciones de procesamiento y de residuos, así como la infraestructura asociada para lo cual utiliza la tecnología de extracción directa de litio (EDL), un proceso que favorece la conservación del agua, reduce los residuos y produce carbonato de litio de forma más consistente que otros métodos.
La empresa estima que la vida útil de la mina Rincón sea de cuarenta años, y la construcción de la planta ampliada está programada para antes de diciembre próximo, aunque el plazo está sujeto a la obtención de los permisos correspondientes. Se espera además que la primera producción comience en 2028, seguida de un período de tres años para alcanzar su capacidad máxima, lo que generará una importante creación de empleo y oportunidades económicas para las empresas locales .
En este sentido, el proyecto también incluirá campos de pozos y un sistema de distribución de salmuera, una planta de disposición de salmuera agotada, un complejo de procesamiento, instalaciones de almacenamiento de residuos filtrados, líneas de transmisión eléctrica (dos líneas de 23 kilómetros y 33 kilovatios) e infraestructura auxiliar.
Mega préstamo
La participación de la CFI se viabilizará mediante la cesión de un préstamo para apoyar la construcción y operación del Proyecto Salar del Rincón que Río Tinto encara a través de su subsidiaria, Rincon Mining Pty. La mina se ubica aproximadamente a 3.725 metros sobre el nivel del mar, en la cuenca hidrográfica del Salar del Rincón y cubre un total de 829 kilómetros cuadrados, en una zona que se ubica aproximadamente a 150 kilómetros al oeste de San Antonio de los Cobres (capital departamental) y a 270 kilómetros de la ciudad de Salta.
La cuenca del Salar del Rincón se encuentra en la ecorregión de la puna seca andina central, dentro de un Área Legalmente Protegida (ALP), la Reserva Natural de Vida Silvestre Los Andes (categoría VI de la UICN). De acuerdo al informe elaborado por la CFI, para analizar el préstamo desde el punto de vista ambiental, «el área del proyecto se caracteriza por un núcleo salar situado en el centro de la cuenca, rodeado de extensos abanicos aluviales, depósitos coluviales y un lecho rocoso de baja permeabilidad».
También se explica que la precipitación es altamente estacional y que las tasas de evaporación superan considerablemente la precipitación, en una cuenca que funciona como un sistema hidrológico endorreico, con una recarga de aguas subterráneas compensada por las pérdidas por evaporación y la ausencia de salidas de aguas superficiales.
La propuesta del organismo financiero internacional es un aporte de 400 millones de los 2.500 millones que se invertirán en el proyecto mediante el otorgamiento de un Préstamo A, mientras que el resto de las necesidades de deuda de la empresa se movilizarán mediante préstamos paralelos.
Mirada ambiental
La iniciativa incluye la instalación de campos de pozos en el salar y en el abanico aluvial de la ciudad de Catua para extraer salmuera con litio de los acuíferos de la cuenca cerrada del salar y del agua cruda (salobre), respectivamente. La salmuera gastada se gestionará utilizando una instalación de eliminación de salmuera gastada (SBDF), donde se evaporará naturalmente o se infiltrará en los sedimentos subyacentes.
En el caso de la salmuera extraída se procesará mediante una técnica de adsorción de iones (conocida genéricamente como extracción directa de litio o ‘DLE’) para eliminar el litio para una mayor concentración, lo que da lugar al producto carbonato de litio (LC). Se espera que el proyecto tenga una vida útil de la mina de al menos cuarenta años, mediante la instalación de dos plantas de producción (etapas 1 y 2) de 25.000 toneladas por año (ktpa) cada una, con una capacidad de producción final de 50 ktpa en un solo complejo de fabricación.
Los principales componentes de la mina incluyen un campo de pozos y un sistema de distribución de salmuera, plantas de producción, SBDF, instalaciones de almacenamiento de residuos filtrados (FWSF), líneas aéreas de transmisión (‘OHTL’, dos líneas de 23 kilómetros, 33 kilovatios) e infraestructura auxiliar (campamento de trabajadores, edificios administrativos y de apoyo, etc.).
La infraestructura existente incluye una planta piloto a escala de proyección de LC de 3000 ktpa (Rincon 3000) y una pista de aterrizaje, caminos internos y otras instalaciones. El desarrollo del proyecto está planificado para seguir un enfoque por etapas (etapa 1 y etapa 2), con el objetivo de iniciar la producción aproximadamente con un año de diferencia. Las primeras obras relacionadas con la construcción de la Etapa 1 comenzaron en el tercer trimestre de este año, y se espera la primera producción para el primer trimestre de 2028.
La construcción de la Etapa 2 está prevista para mediados de 2027 y comenzará la producción en el primer trimestre de 2029. En este sentido, la evaluación de la CFI de esta inversión propuesta consistió en una revisión de los documentos ambientales, de salud, seguridad y sociales (E&S) disponibles.
La documentación revisada incluyó, entre otros, una Evaluación de Impacto Ambiental y Social (ESIA) nacional, un Resumen de Divulgación del Proyecto (incluido un borrador de la evaluación de impacto acumulativo), una Evaluación de los Recursos de Salmuera y Agua, un Plan de Gestión Adaptativa del Agua (AWMP), una Evaluación Transfronteriza, una Línea Base Socioeconómica Suplementaria y una Evaluación de Impacto (Puesteros, que son pastores rurales locales estacionales y permanentes).
También se estudiaron un Plan Preliminar de Gestión de Puesteros, Planes de Participación de las Partes Interesadas (SEP), una Evaluación de Hábitat Crítico (CHA), un Plan de Acción Marco para la Biodiversidad (FBAP), un Estudio de Factibilidad Conceptual de Compensación, un Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (CEMP) y un Plan de Cierre de Mina Actualizado.