jueves 18, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Más Campo Agricultura

El agro liquidó más de USD 4.100 millones durante julio, un 57 % más que el año pasado

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
01/08/2025
En Agricultura, Comercio
Tiempo de lectura: 2 Minutos

En julio de 2025, las agroexportadoras argentinas liquidaron más de 4.100 millones de dólares, marcando un récord histórico. Qué factores explican este salto y por qué podría no repetirse en los próximos meses.

Las empresas del sector agroexportador liquidaron en julio 4.102 millones de dólares, según informaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Esta cifra representa un aumento del 57 % respecto del mismo mes del año pasado y un 10 % más que en junio de 2025, marcando un récord histórico mensual desde 2002, año en que comenzaron los registros oficiales.

El fuerte incremento se explica, en gran parte, por la finalización del régimen de reducción temporal de retenciones establecido por el Decreto N° 38/25, que venció el 30 de junio. Este esquema obligaba a las agroexportadoras a anticipar el 95 % del valor de sus contratos de exportación y a prepagar derechos, lo que motivó un volumen inusualmente alto de operaciones registradas en julio.

Con este desempeño, el sector acumula en los primeros siete meses del año un total de 19.521 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 43 % interanual. Estas divisas son fundamentales para el funcionamiento del mercado interno ya que, transformadas en pesos, permiten mantener la compra de granos a los productores al mejor precio posible.

NoticiasRelacionadas

Morixe continúa su plan de expansión y suma una nueva alimenticia a su cartera

Día de la Industria: la UIA armó un decálogo y pedirá por un nuevo contrato productivo

¿Por qué no se puede medir mes a mes la liquidación de dólares del agro?

Desde Ciara-CEC explicaron que las liquidaciones se realizan habitualmente con una antelación de treinta a noventa días respecto del embarque físico de los productos, dependiendo del tipo de grano o bien industrializado. Por eso, remarcaron que no debe interpretarse un desfase entre exportación y liquidación como una demora, sino como parte del ciclo comercial normal.

El comunicado también advierte que las comparaciones estadísticas entre meses o años pueden ser imprecisas debido a múltiples factores que inciden en la operatoria: desde condiciones climáticas y volumen de cosecha, hasta precios internacionales, regulaciones cambiantes, exigencias sanitarias o medidas de fuerza.

Estancamiento del complejo oleaginoso-cerealero

En 2024, el complejo oleaginoso-cerealero, que incluye al biodiésel, fue responsable del 45 % de las exportaciones nacionales, con la harina de soja como principal producto, seguido por aceite de soja y maíz.

Sin embargo, el documento de Ciara-CEC destaca que la estructura exportadora argentina permanece estancada, dependiendo en gran medida de las oscilaciones de los precios globales más que del crecimiento en producción.

Etiquetas: agroalimentosexportacionesproductores agropecuariossoja
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Comercio

Argentina fue uno de los dos países de la región con más carga aérea en julio

Comercio

ARCA simplifica los trámites para exportaciones por vía aérea

Comercio

¿Cambia el mapa de las exportaciones? Energía y minería explican más del 20 %

Últimas Noticias

  • Llega la Expo Rural de Santa Rosa: 3, 4 y 5 de octubre
  • La industria del vino, afectada por la caída del consumo interno y de las exportaciones
  • Construirán otro oleoducto clave para Vaca Muerta por USD 380 millones
  • Techint lleva adelante un megaproyecto de USD 1.000 millones para la minería chilena
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias