El dólar paralelo cerró en $214. El incierto escenario financiero produjo una mayor demanda de dólares como cobertura, ante la falta de avances en las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional.
El dólar libre terminó negociado este jueves con ganancia de un peso, a $214 para la venta, en un nuevo máximo histórico. La divisa “blue” registra un alza de seis pesos o 2,9% en lo que va de enero.
Las negociaciones parecen encaminarse tras el viaje del canciller argentino Santiago Cafiero a Estados Unidos, donde se reunió con su par norteamericano, Antony Blinken, y este mostró su apoyo a la posición nacional. EEUU, principal accionista del FMI, es clave para un nuevo acuerdo con Argentina, el principal deudor de la institución.
Sin embargo, la incertidumbre de lo que puede llegar a suceder provocó una mayor demanda de dólares por parte de los ahorristas que repercutió en el precio, que tocó un nuevo techo en la jornada de ayer.
En ese marco, lo que genera preocupación entre los operadores son las ventas de reservas del BCRA, que entre martes y jueves debió desprenderse de unos 140 millones de dólares para abastecer la demanda genuina del mercado.
Las acciones argentinas mejoraron con selectividad este jueves, aunque los bonos en dólares volvieron a las pérdidas, al ritmo de especulaciones en torno al demorado acuerdo con el FMI por una deuda de unos 45.000 millones de dólares.
El gobierno de Alberto Fernández, quien al asumir en 2019 renunció a los 13.000 millones de dólares del tramo final del préstamo, busca un convenio con el Fondo que reduzca el déficit fiscal de Argentina a través del crecimiento, no del recorte del gasto público. El respaldo de la Casablanca puede ser clave para destrabar la situación.
Con este nuevo avance, la cotización del dólar blue amplió de nuevo la brecha respecto al tipo de cambio oficial, mostrando ahora una diferencia de más de 105% en relación al mayorista y de alrededor de 95% en comparación con el promedio minorista.
Los analistas señalan que esta tendencia alcista obedece, no sólo a las malas expectativas frente a la reestructuración de la deuda con el FMI, sino también a a la fuerte emisión monetaria de los últimos meses, sumado a los cambios en la demanda estacional de dinero.
Lo que Argentina debe pagar
Según el acuerdo que el Fondo realizó con el gobierno de Mauricio Macri, Argentina debería pagar al organismo, entre capital e intereses, US$ 19.020 millones este año, US$ 19.270 millones en 2023 y US$ 4.856 millones en 2024, unos vencimientos que Alberto Fernández ya ha dicho que el país no está en condiciones de afrontar. Los compromisos más voluminosos de este año empiezan a operar en marzo, cuando Argentina debería pagar US$ 2.838 millones, metiendo aún más presión sobre el bajo nivel de reservas del país.