viernes 24, octubre, 2025
  • Tendencias
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad

Economía circular: un frigorífico utiliza sus desechos para generar energía

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
17/09/2024
En Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Con la ayuda del INTA, convierte toneladas de residuos en biogás y compost para fertilizar naturalmente cultivos.

La enorme cantidad de desechos que produce diariamente un frigorífico puede ser un gran problema. O el principio de un nuevo proceso productivo y sustentable a la vez. Eso hacen en Arrebeef, en Pérez Millán, en la provincia de Buenos Aires, hace ya más de un año. Este frigorífico, mediante un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), convierte lo que parecía inútil en energía y fertilizante orgánico, un claro ejemplo de economía circular donde todo se reutiliza y se reintegra al ciclo productivo.

Este tipo de proyectos no solo buscan disminuir el impacto ambiental, sino también aprovechar al máximo los recursos que muchos considerarían desperdiciados.

¿Cómo lo logran?

NoticiasRelacionadas

Carteras argentinas hechas con materiales reciclables conquistan la moda europea

Industria porcina: inauguran un frigorífico con una inversión de USD 35 millones

El proceso comienza en un biodigestor anaeróbico, un enorme tanque donde los residuos orgánicos del frigorífico (restos de alimentos de origen animal, estiércol y agua utilizada para limpiar los corrales) se descomponen sin oxígeno. Este proceso genera biogás, una mezcla de gases, principalmente metano, que luego se utiliza para generar electricidad. Además de producir biogás, el biodigestor genera diariamente 7 toneladas de residuos sólidos. En lugar de desecharlos, estos residuos son procesados para convertirlos en compost, un fertilizante natural que se utiliza para mejorar la calidad del suelo.

De hecho, el biogás es cada vez más importante como fuente de energía limpia para la transición energética. En los últimos años, la producción mundial de biogás alcanzó los 18,3 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2020 y se espera que su contribución a la energía global continúe aumentando en los próximos años, poniendo en valor la importancia del biogás como una solución para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Después de que los residuos orgánicos se descomponen en el biodigestor, lo que queda son residuos sólidos que aún tienen un gran potencial. En lugar de simplemente desecharlos, el equipo del INTA ha estado trabajando en convertirlos en compost de alta calidad, un abono natural ideal para mejorar la fertilidad del suelo.

La importancia de la economía circular y de darle valor agregado a lo que antes se descartaba

La correcta gestión de los residuos orgánicos es crucial, no solo a nivel local, sino también global. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los residuos orgánicos no tratados contribuyen significativamente a las emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero. Al procesar estos residuos a través de biodigestores y compostaje, se ayuda a reducir las emisiones y se convierte lo que antes era un problema ambiental en una solución sostenible.

Este proyecto en Buenos Aires es un claro ejemplo de cómo la economía circular puede ser aplicada con éxito. Transformar los residuos en energía y abonos orgánicos no solo reduce el impacto ambiental, sino que también crea nuevas oportunidades económicas para reutilizar lo que antes se consideraba desperdicio. Con el biogás y el compostaje, estamos viendo cómo el concepto de economía circular se convierte en una realidad tangible que beneficia tanto al medio ambiente como a las personas.

Etiquetas: biogáseconomía circularfrigorífico
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Sustentabilidad

El primer parque híbrido solar-eólico del país ya está listo para comenzar a funcionar

Bahía Blanca

El reciclaje y la economía circular se consolidan en Bahía Blanca

Energías Renovables

Inauguran una megaobra vinculada a energías renovables

Últimas Noticias

  • Las guerreras K-pop: la alianza entre Netflix, Mattel y Hasbro que convierte un éxito global en una nueva línea de juguetes
  • ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas
  • Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense
  • Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias