Finalizando un año en que el sector de la construcción en Argentina debió seguir superando obstáculos, con los costos siempre en aumento, Bernardo Stortoni, gerente del corralón tradicional de Bahía Blanca DJM Materiales y Servicios, habló con la revista Más Industrias.
El empresario describió un 2024 con más estabilidad aunque con ventas variables, influenciadas por las fluctuaciones del dólar y vaticinó para 2025 un sector de la construcción que “haga pie y empiece a levantar”.
¿Cómo describiría el año que pasó para DJM en relación a los precios y las ventas?
Tuvimos un año un poco más tranquilo en lo que corresponde a las listas de precios. El año pasado, a esta altura del año, recibíamos por parte de los proveedores cambios de listas semanales y eso hacía que todo el tiempo tuviéramos que estar yendo y viniendo con precios y clientes. Este año fue más estable. Hubo momentos donde las ventas fueron muy buenas y hubo otros momentos donde estuvo parado. Eso creo que es un reflejo del movimiento del dólar. La gente especula mucho con los dólares que tiene guardados para construir y eso hizo que a veces se volcara a la construcción mientras que en otros meses se veía todo más “planchado”.
¿Cómo se vieron afectados los costos en 2024?
En cuanto a los costos, todos fueron subiendo porque todavía somos un país caro, con costos fijos muy altos, muchos impuestos y eso hace difícil generar una utilidad, sobre todo en nuestro rubro, que no hay mucha diferencia: los hierros son todos iguales, el cemento es todo igual, el ladrillo es el mismo en todos lados. Así que la pelea, bien llamada “pelea”, con otros corralones es muy difícil. Pero sabemos dónde estamos parados y que nuestra clave es ofrecer buen servicio y buena atención.
¿Qué trabajos llevaron adelante en año 2024 con la Municipalidad de Bahía Blanca?
Hicimos contacto con la empresa que contrató el municipio para acomodar las veredas. Cambiaron la red de agua, rompieron veredas y nos han pedido bolsones de arena y cemento. Por eso se ven en las calles nuestras bolsas.
¿Qué medidas para apoyar a las empresas consideran que son necesarias por parte del Gobierno y de los bancos?
Con respecto a las importaciones, esperemos que el Gobierno junto con los bancos empiecen a darnos más facilidades, que bajen los impuestos y que nos saquen algunos otros. Y con respecto a los bancos, también que haya créditos accesibles para stock, para ingresar personal o para infraestructura. Creemos que es importantísimo que el privado crezca con el apoyo del sector público, como son los créditos, y es clave que sea a una buena tasa.
¿Qué perspectivas tienen para 2025?
Tenemos muy buenas perspectivas. Estamos muy confiados en que va a ser un 2025 muy bueno, pero la realidad es que este año fue duro y pudimos pasar, llegar a fin de mes de buena manera y con las mejores esperanzas para el año que viene. Tenemos ganas de invertir, estamos pensando en ampliarnos en el área de infraestructura, pero, como siempre digo, todo va de la mano de cómo arranque el año. Sabemos que el rubro en enero se plancha un poco, pero esperemos que febrero sea bueno. Muy bueno. Y que, de una vez por todas, el sector de la construcción haga pie y empiece a levantar.