En el Día Internacional de las Mipymes, Más Industrias presenta un informe internacional que analiza cuáles son las metas de las pymes en 2024, planteando los principales desafíos que enfrentan y cómo los están resolviendo.
El Índice de Confianza Pyme que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa marcó en mayo un crecimiento del 3,3 % en relación al mes anterior a medida que la esperanza parece estar asomando en el horizonte de las pequeñas y medianas empresas argentinas. Según un enfoque internacional, este camino que se abre por delante parece ir de la mano de la internacionalización.
En colaboración con Oxford Economics, Payoneer, una empresa estadounidense de pagos online orientada a empresas y trabajadores freelance, entrevistó a los responsables de 3.779 pymes del mundo, incluyendo a 252 de Argentina, para examinar su crecimiento, metas y frustraciones.
El estudio, que lleva el nombre de “El barómetro de ambiciones de las pymes 2024”, permite revelar las características salientes de las pymes en todo el mundo, sus principales preocupaciones y objetivos. En particular, las pymes argentinas manifestaron que es clave el concepto de globalización, así como el hecho de tener la tecnología y el talento adecuados. Recalcaron, además, que se consideran cruciales para la salud de las economías locales.
“La globalización es la máxima prioridad. Muchas planean expandir su alcance para hacer más resilientes a sus empresas, potenciar sus ingresos e incrementar su base de clientes. Pero un aumento en la presencia global implica un aumento en las barreras a esa expansión”, define en primer lugar el informe.
“La tecnología y el talento adecuados son cruciales para sortear estas amenazas. Muchas creen que adoptar tecnología actualizada, especialmente IA, es clave para superar algunas de estas barreras y alcanzar sus metas de expansión”, continúa.
Y asegura que “las pymes son cruciales para la salud de las economías locales. Mientras que la mayoría de las pymes de Argentina están focalizadas en expandirse internacionalmente, muchas se mantienen ancladas en sus economías locales y regionales, proporcionando empleo y generando ingresos para sus comunidades”.
¿Cómo se globalizan las pymes argentinas?
Según este informe, las pequeñas y medianas empresas tienen el foco puesto en expandirse globalmente. En este sentido, señala que las empresas de Argentina envían y reciben la mayoría de sus pagos hacia y desde Brasil, Estados Unidos, China y el Reino Unido.
Las pymes argentinas están diversificando clientes y proveedores, lo que demuestra cierta resiliencia y agilidad de cara a las amenazas externas. El 56% cree que tener una red de proveedores diversa y global ayuda a proteger a las pequeñas empresas frente a los vaivenes económicos.
Por último, el estudio indica que hubo beneficios en sus esfuerzos por volverse globales: experimentaron un aumento en la innovación, tienen nuevos clientes, mejoraron el rendimiento financiero y el acceso a suministros de buena calidad, entre otros indicadores.
No obstante, en este camino se presentan obstáculos. Los cambios legales y regulatorios que incluyen los impuestos y las leyes laborales y el ajuste del producto al mercado se citan como los principales desafíos. Los dueños de negocios también manifestaron enfrentarse a muchas barreras para acceder a capital, incluyendo una proporción alta de deuda versus ingresos (42 %), condiciones económicas generales (38 %), garantía insuficiente (38 %), historial crediticio mínimo o nulo (35 %), baja capacidad crediticia (34 %) y falta de un plan de negocios bien definido (33 %).
Frente a este panorama, las pymes encuestadas consideran que implementar tecnología y conseguir el talento adecuado ayuda a sortear mejor estos obstáculos. El 51 % expresó que la digitalización redujo las barreras para ingresar al mercado global y el 71 % afirmó que el ritmo del cambio tecnológico es un impulsor de innovación para su empresa. Las empresas de Argentina ya están usando Inteligencia Artificial para mejorar la atención al cliente, localizar y traducir contenido y perfeccionar el manejo de inventario.
Generar empleo local
También reconocen la importancia de generar empleo local. El 70 % de las pymes encuestadas afirma estar priorizando la contratación de talento local. En promedio, las empresas encuestadas están planeando contratar catorce empleados, de los cuales el 64 % será talento local, el 21 % talento regional y el 15 % talento internacional.
Las pymes argentinas “tienen un pronóstico optimista de sus esfuerzos de crecimiento, no solo para su empresa sino también para su economía local. El 85 % confía en la capacidad de su empresa para aumentar sus ingresos en los próximos 12 meses, y el 85 % espera mejoras en la salud de sus economías locales”, define el informe.
“Este pronóstico, junto con la confianza en el rendimiento de la empresa para el ingreso doméstico, crea un ciclo de retroalimentación positivo. Más de tres cuartos (76 %) de los encuestados de Argentina afirman que su negocio es la única fuente de ingresos de su familia. Cuando la economía local mejora, el rendimiento de las pymes se beneficia, y eso impulsa a su vez a la economía local”, concluye el estudio.