viernes 12, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Crece la producción de frutos secos en la provincia

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
19/09/2018
En Empresas, Más Campo, Neuquén
Tiempo de lectura: 2 Minutos

La superficie implantada de frutos secos continúa creciendo en la provincia y específicamente la de almendros, que aumentó el último año un 20 por ciento. “Pasaremos de tener unas 60 hectáreas a tener alrededor de 75, como parte de lo que se ha ido reconvirtiendo de peras y manzanas”, explicó Silvana Moschini, coordinadora de Programas Productivos del Centro PyME-Adeneu, dependiente del ministerio de Producción e Industria.

Aseguró que son varias las razones por las cuales “los productores se han ido reconvirtiendo a frutos secos, que es una actividad totalmente mecanizable y con otro tipo de rentabilidad, más segura”.

En este sentido, destacó que “el nogal entra en producción aproximadamente en el cuarto año y logra su máximo de producción a los 7 u 8 años; por el contrario, el almendro al tercer año ya está teniendo producción y al quinto año ya está a pleno su producción”. Por otra parte, detalló que esta actividad además de “ser completamente mecanizable, la conservación del fruto seco es muy diferente a la pera y la manzana porque no es un fruto tan perecedero, por lo que teniendo adecuadas condiciones sanitarias de conservación, no es necesario específicamente un frigorífico”.

Por otra parte, destacó que “el incremento de la demanda de consumo de frutos secos está estimado a nivel mundial en un 5 por ciento anual, y la plantación en el mundo no está creciendo todavía a ese ritmo, así que es un mercado prometedor”.

NoticiasRelacionadas

Dictarán el tercer taller de elaboración de sidra artesanal

El Festival de Cerveza Artesanal generó plena ocupación en Aluminé

Recordó que desde la subsecretaría de Producción se continúa coordinando el Programa de Erradicación de Montes Frutales con riesgo sanitario en chacras de la zona Confluencia, tarea iniciada en 2016, con el objetivo de erradicar superficies abandonadas u obsoletas que constituyen un riesgo para mantener bajo control la carpocapsa, principal plaga de la fruticultura.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]Están inscriptas en el programa 260 hectáreas, pertenecientes a 66 productores, de las cuales, hasta el mes de julio pasado, ya se habían erradicado 222 hectáreas. Este trabajo contempla superficies con montes verificados en riesgo sanitario de peras, manzanas y membrillos ubicados en San Patricio del Chañar, Centenario, Vista Alegre, Plottier y Senillosa.[/su_note]

“Toda esta superficie de plantaciones frutales en riesgo sanitario que se erradica por parte de la provincia, cuenta con un compromiso del productor de hacer otro cultivo o poner en producción otra cosa”, dijo Moschini y agregó que “generalmente lo primero que hace el productor es algo de forraje, tanto alfalfa como forrajes anuales, que tienen gran demanda en la provincia y son de recupero rápido, porque en el lapso de un año esta producción genera ingresos”.

“Este proceso de reconversión comienza así, y posteriormente algunos productores deciden pasarse a frutos secos y otros a horticultura”. Al respecto aclaró que “son muy pocos los que se reconvierten a variedades nuevas de manzanas, principalmente por el tiempo, porque son necesarios entre cuatro a seis años para empezar a recibir ingresos y eso lo torna un poco más complicado”.

Hasta el mes de agosto pasado Neuquén contaba ya con 71 hectáreas de almendra y 320 hectáreas de nueces. Estos cultivos tuvieron un gran crecimiento durante la última década, mediante inversiones que estuvieron acompañadas de asesoramiento técnico y capacitación por parte del Centro PyME-Adeneu.

Etiquetas: Centro PyME-Adeneufrutos secos
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Empresas

Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina

Alimentos y Bebidas

Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados

Empresas

Piden la quiebra del mayor productor de papel de la Argentina

Últimas Noticias

  • Se realizó el cuarto Congreso de Riego por Pivot Central
  • Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina
  • El interés por el reciclaje creció, a la par del reclamo por políticas públicas que acompañen al sector
  • Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias