viernes 3, octubre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Crece la lista de multinacionales que se van del país

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
03/10/2025
En Empresas
Tiempo de lectura: 5 Minutos

No es una tendencia nueva, pero sí que se aceleró durante el último tiempo. Aunque las salidas generan preocupación, muchas operaciones no implican cierres definitivos, sino traspasos de activos a manos locales o regionales.

Lejos de dar señales de estabilización, la economía argentina sigue mostrando un escenario complejo para las grandes corporaciones extranjeras. En los últimos meses, varias multinacionales confirmaron su salida o la venta de activos locales, en un proceso que atraviesa sectores clave como el consumo masivo, la salud, los medios, la automotriz y el retail. El fenómeno no es nuevo, pero sí se aceleró con la gestión de Javier Milei, en un contexto de caída del consumo, altos costos operativos e incertidumbre.

Las últimas semanas aportaron novedades de peso. Burger King, manejada en Argentina por el grupo mexicano Alsea, puso en venta su operación de más de un centenar de locales y contrató a BBVA para encarar el proceso. Aunque la marca continuará en el país bajo otro operador, la decisión refleja el repliegue de un jugador que ya se había concentrado en Starbucks como apuesta principal en la región. Entre los interesados aparecen el grupo DGSA, Inverlat y otros fondos de inversión.

En el sector salud, Swiss Medical tomó el control total de Diagnóstico Maipú, una de las redes de diagnóstico por imágenes y laboratorios más importantes del país, que hasta ahora estaba en manos del grupo brasileño Dasa. La operación incluye más de treinta centros y 1.600 empleados. Se trata de un traspaso emblemático, ya que devuelve a capitales argentinos una compañía que había sido internacionalizada años atrás.

NoticiasRelacionadas

Casi 250 empresas pidieron Procedimiento Preventino de Crisis durante la era Milei

Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria

El negocio de medios también se vio impactado: Paramount anunció su retiro del país y la venta de Telefé, un canal emblemático que seguirá operando bajo nuevo dueño. La decisión responde a la estrategia global de la compañía de reducir presencia en mercados considerados secundarios y concentrar recursos en Estados Unidos y otras plazas rentables.

A la lista se suma el caso de Carrefour, el segundo retailer de la Argentina, que avanza en un proceso de venta con más de 600 locales en operación. La cadena francesa recibió siete ofertas de grupos locales e internacionales, y se espera una definición en los próximos meses. La magnitud de esta operación la convierte en una de las más relevantes de los últimos años en el sector supermercadista.

También se sumaron casos menos resonantes pero significativos: la brasileña InterCement, dueña de Loma Negra, avanza en su salida del país, y el fabricante estadounidense de films y textiles Magnera (ex Berry) cerró su planta en Pilar, dejando sin empleo a sesenta trabajadores.

Otros casos de los últimos años

Estos movimientos recientes se inscriben en una dinámica que ya mostró capítulos resonantes durante los últimos años. En la industria automotriz, Nissan decidió dejar de fabricar en Argentina y reconvertirse en importador, mientras que Mercedes-Benz transfirió su operación local al Grupo ST, concentrando la producción en Brasil.

En consumo masivo, la estadounidense Clorox, dueña de Ayudín y Poett, se desprendió de su división local vendiéndola a Apex Capital, lo que incluyó plantas en Buenos Aires y San Juan y un amplio portafolio de marcas. Procter & Gamble (P&G), con etiquetas como Pampers, Pantene y Gillette, vendió su operación a Newsan, que consolidó así su ingreso al negocio del consumo masivo.

La tecnología también tuvo su capítulo. Xerox vendió su negocio en Argentina y Chile al grupo local Datco, al igual que Internexa, de origen colombiano, que transfirió su operación a Silica Networks, del mismo conglomerado argentino.

En el agro, Nutrien inició el proceso para desprenderse del 50% de la mayor productora de urea del país, Profertil, para concentrarse en Brasil tras años de resultados negativos. Y en seguros, la estadounidense Prudential Financial cedió su operación local a Grupo ST, poniendo fin a 25 años de presencia en el país.

El sector financiero tampoco escapó: HSBC sorprendió al vender toda su operación argentina al Grupo Financiero Galicia por 550 millones de dólares, una transacción que incluyó más de cien sucursales y 3.100 empleados. La entidad británica decidió enfocarse en Asia, su principal mercado.

A estos casos se suman reacomodamientos como el de TotalEnergies, que transfirió a YPF sus áreas de petróleo en Vaca Muerta, aunque mantendrá su negocio de gas, y el de Raízen, que puso en venta sus 700 estaciones de servicio Shell y la refinería Dock Sud, en una operación estimada en 1.500 millones de dólares.

Motivos para no encender las alarmas

Aunque las salidas de grandes multinacionales generan preocupación, lo cierto es que muchas operaciones no implican cierres definitivos, sino traspasos de activos a manos locales o regionales. En la mayoría de los casos, las marcas permanecen y los puestos de trabajo se mantienen, aunque bajo nuevos dueños.

El proceso muestra un doble movimiento: por un lado, los conglomerados globales reducen exposición a la Argentina en busca de mayor rentabilidad y previsibilidad en otros mercados; por otro, grupos argentinos aprovechan la oportunidad para expandirse. Newsan, Swiss Medical, Galicia, DGSA, Inverlat y Apex Capital son algunos de los actores que ganaron terreno en sectores antes dominados por capitales extranjeros.

La contracara es la señal hacia el exterior: la Argentina pierde atractivo como destino estratégico para la inversión de largo plazo de multinacionales. Los problemas para girar dividendos, los altos costos impositivos y laborales y la inestabilidad macroeconómica pesan en las decisiones de corporaciones que, en otros tiempos, encontraban en el país un mercado clave.

El repliegue de multinacionales no parece dar señales de pausa. La combinación de caída del consumo interno, volatilidad cambiaria y un marco regulatorio incierto alimenta el goteo de decisiones de venta o salida. Para muchos analistas, se trata de un proceso de “argentinización” de los activos: un corrimiento de jugadores globales y la expansión de grupos locales que buscan consolidar posiciones estratégicas.

Más allá de los discursos oficiales que resaltan la apertura a los negocios, el hecho concreto es que la lista de empresas que se fueron o están por irse sigue creciendo. Lo que está en juego no es solo la continuidad de marcas conocidas, sino también el perfil productivo y de servicios de la economía argentina en el mediano plazo.

Etiquetas: empresariosmultinacionales
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

La valoración de OpenIA se dispara y supera a SpaceX de Elon Musk

Empresas

El Banco Mundial invertirá en uno de los proyectos de litio más importantes del país

Empresas

Empresas pampeanas participaron en Expocruz 2025

Últimas Noticias

  • La valoración de OpenIA se dispara y supera a SpaceX de Elon Musk
  • El Banco Mundial invertirá en uno de los proyectos de litio más importantes del país
  • Crece la lista de multinacionales que se van del país
  • Empresas pampeanas participaron en Expocruz 2025
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias