En un año un poco más típico, acostumbrados a los tiempos de pandemia, el sector de la construcción manifestó algunas modificaciones en sus variables.
Entre las más destacadas se encuentra el empleo formal en la Industria de la Construcción, que se mantuvo estable en abril, registrando 384.297 puestos de trabajo.
Sin embargo, no todos los indicadores fueron positivos y su impacto en el territorio argentino fue también desigual.
Según un Informe de Coyuntura de la Construcción del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción para los meses Abril y mayo 2022, las cifras según cada variable son las que se presentan a continuación.
Modificación de las variables en el sector de la construcción
En relación al empleo
La estimación provisoria del empleo formal en la Industria de la construcción indica que en abril se registraron 384.297 puestos de trabajo, un 0,1% menos que en marzo pasado. Esta estabilización se da luego de un primer trimestre récord en materia de generación de empleo en la construcción, en donde se crearon más de 23.500 puestos de trabajo registrados.
El alza del nivel de ocupación en abril fue de 18,5% interanual y se sitúa en niveles elevados. Si bien se produjo un nuevo y esperable recorte en la tasa de crecimiento interanual respecto a la marca de los meses previos, hay que tener en cuenta que la comparación se realiza con un período plenamente impactado por el proceso de recuperación de la actividad económica en general y del sector en particular.
El primer cuatrimestre del año culminó con una expansión del empleo registrado del 19,8% interanual, la primera evolución positiva para un inicio de año luego de tres períodos consecutivos en terreno negativo.
En relación a los empleadores
En mayo de 2022, se registraron 17.574 empleadores en actividad en la Industria de la construcción, cantidad que representa un incremento del 2,5% interanual. El número actual de empleadores en actividad es superior al de los 2 años previos y solamente más elevado que en mayo de 2007, 2009 y 2010.
El proceso de expansión de firmas constructoras continúa siendo liderado por las restantes jurisdicciones del país, mientras que las grandes zonas fueron las que más se volvieron a desacelerar, reduciendo a menos de la mitad su tasa de incremento interanual respecto a la de abril.
En mayo, Formosa se transformó en la provincia con mayor tasa de expansión interanual, seguida por Chaco, Río Negro y San Luis, mientras que La Pampa y Jujuy son las únicas en donde la cantidad de empleadores resultó inferior a la de un año atrás.
En cuanto al consumo
El consumo de cemento mostró en mayo un incremento del 24,5% interanual, el más elevado desde igual mes de 2021.
Ese nivel de consumo constituyó un máximo histórico para un mes de mayo, logrando por primera vez en ese período superar la barrera del millón de toneladas y quedando un 9% por encima de la máxima marca previa, correspondiente al año 2013.
El acumulado anual del consumo de cemento registró un incremento interanual del 10,9%. Con marzo, abril y mayo por encima del millón de toneladas, el volumen de los prime ros cinco meses del año se encuentra por encima de los niveles de 2017 y 2018.
Según los datos provistos por el INDEC para el mes de abril respecto a los despachos de insumos, se destacó por sobre todo el comportamiento de hierro redondo y aceros para la construcción con un incremento interanual del 27%.
También se destaca la dinámica de pinturas para la construcción, que luego de 4 meses consecutivos de bajas, logró una suba interanual del 6,2%.
Cuando se compara con abril de 2019, último registro para un mes de abril previo a la pandemia, son los ladrillos huecos uno de los insumos con mayor tasa de crecimiento, acompañados por otros más directamente ligados a las obras de remodelación.
Del otro lado, el insumo que más cayó en ese período fue el asfalto, con una merma punta-punta del 34,3%.
En cuanto al costo de construcción
El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción del costo de un edificio tipo en la Capital Federal registró en mayo una suba del 6,6% mensual, la más pronunciada desde noviembre de 2020.
El principal impulso al alza provino del rubro Mano de obra, que se elevó un 9,3% registrando así, la mayor variación desde abril de 2021. Sin embargo, cabe apuntar que, por tercer mes consecutivo, el capítulo materiales aumentó por encima del 5%.
El alza promedio interanual de los primeros 5 meses de 2022 fue, en el caso de Materiales, considerablemente menor (58,7%) que la de igual período de 2021 (78,6%).
El alza promedio interanual de los primeros 5 meses de 2022 del rubro mano de obra ha acentuado significativamente su ritmo de incremento, pasando en ese lapso del 33,1% al 49,6%.
La dinámica de la pronunciada suba de los costos en pesos provocó que no sólo los costos de construcción medidos en dólares estadounidenses al tipo de cambio oficial se hayan incrementado, sino que incluso alcanzaran un nuevo máximo histórico.
En cuanto a la situación laboral
En el mes de abril, el empleo sectorial de la Industria de la Construcción promedió los 384.297 puestos de trabajo registrados según información que es de carácter provisoria, nivel similar al observado en marzo último.
Este comportamiento supuso un nuevo recorte sobre la tasa de crecimiento interanual, la que continúa en niveles notablemente elevados alcanzando un incremento del 18,5% El empleo sectorial aún presenta niveles inferiores a la media histórica. El volumen de abril resultó un 4,5% menor que el promedio correspondiente a iguales meses del período 2008 – 2019.
El salario promedio percibido por los trabajadores registrados en la Industria de la construcción alcanzó los $83.037,5 en el mes de abril, arrojando así una baja mensual del 1,3%.
El panorama nacional arroja una reducción interanual casi generalizada del salario real en el mes de abril, con las únicas excepciones de las provincias de Catamarca (21,1%) y Neuquén (6,5%).
En relación a la situación inmobiliaria
Respecto a los proyectos enmarcados en el ProCreAr II, la información correspondiente a marzo de 2022 muestra el impacto del programa en un total de 15 jurisdicciones (incluyendo CABA), que en el desagregado afecta a 51 municipios. En dicho mes fueron adjudicadas 5.174 viviendas, mientras que 5.993 estaban en fase de ejecución y 4.784 en licitación.
En el mes de febrero de 2022, último periodo con información disponible con desagregación geográfica, fueron once las provincias que presentaron variaciones interanuales positivas para el acumulado de la superficie permisada.
La mayor caída tuvo lugar en la región de la Patagonia (-21,8%), seguida de las regiones Centro y Cuyo que exhibieron contracciones del -5,8% y -4,4%, respectivamente.