miércoles 17, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

¿Cómo está el sector de la Construcción hoy?

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
25/07/2024
En Articulos, Bahía Blanca, Construcción
Tiempo de lectura: 5 Minutos
Cuál es la situación del sector de la construcción en Argentina 2024

La actividad en el sector de la construcción bajó 30,3 % en el primer trimestre de 2024 respecto de igual período de 2023, según informó en mayo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En marzo el índice sintético de la actividad de la construcción (ISAC) había tenido una variación negativa de 14,2 % respecto del mes anterior y del 42,2 % desde marzo de 2023. Las empresas demandaron 69,2 % menos de asfalto y 54,3 % de hierro redondo y aceros. También hubo bajas de 53,8 % en placas de yeso; 46,1 % en hormigón elaborado y 43,7 % en ladrillos huecos, entre otros insumos.

Más Industrias consultó a Diego Moguiliansky, presidente de la Delegación Bahía Blanca de la Cámara Argentina de la Construcción, sobre cómo están transitando las empresas este delicado momento y cuáles son las estrategias que aplican para atravesar el año.

Recibimos 2024 con un nuevo gobierno y expectativas de cambio para el país, pero los índices del sector de la construcción son preocupantes.

¿Cómo vienen transitando el año las empresas de la construcción?

La verdad es que la situación ha empeorado para el sector. En primer lugar, el parate general y absoluto de la obra pública nacional y, como bien sabemos, la cesación de pagos. Las obras se han paralizado en su gran mayoría y además hay una deuda: en general, las empresas constructoras no cobramos desde octubre o noviembre del año pasado. Y en estas épocas de inflación te podés imaginar que el día que cobremos, vamos a cobrar nuestros certificados totalmente licuados por la inflación.

NoticiasRelacionadas

La industria operó al 58,2 % de su capacidad instalada durante julio

El Indec publica hoy la inflación de agosto de 2025 y el mercado la ubica cerca del 2 %

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, describió la situación como de “desesperación”.

Hoy es desesperante la situación. Hay más de 100.000 obreros de la construcción que han perdido su trabajo. Tenemos que pensar que en nuestra industria, mínimamente, por cada obrero que hay, hay por lo menos dos o tres que son indirectos. Y también se ve afectado el negocio o la rotisería que lleva viandas para las obras, o las empresas de transporte que llevan al personal, o la ferretería que tiene como clientes a empresas constructoras que hacen obra pública.

La realidad es que esto afecta a la fuente de trabajo de muchas personas. Y las empresas no solo han tenido que despedir al personal que está directamente afectado a las obras, sino a personal jerárquico, que por ahí viene invirtiendo años en formarlos, en capacitarlos y lamentablemente hoy no les puede pagar el sueldo. Obviamente, las empresas tienen agotado su capital de trabajo, muchas endeudadas con los bancos y, como lo decía el presidente de la Cámara, muchas al borde de la quiebra.

Además, entre las pocas obras que inician, ¿es una dificultad adicional la de fijar el precio en un contexto de inestabilidad?

Por supuesto. La incertidumbre que hay. Estamos viendo en estos momentos que la retracción hace que algunos precios estén bajando, pero todos los indicadores han bajado. La actividad prácticamente está paralizada. Y la actividad privada también: una empresa hace un edificio y muchos de los que pueden ser compradores de esos departamentos son personas que podían acceder a créditos hipotecarios que hoy no existen. Y, por otro lado, el que tiene la suerte de tener algún ahorro hoy en día no lo invierte por el alto grado de incertidumbre que hay.

Frente a este panorama, ¿qué medidas están tomando las empresas?

Los constructores somos optimistas por naturaleza, pero en esta situación nos van “corriendo al arco” de cuándo se va a reactivar. Se habla de que hay algunas obras que se van a priorizar y todavía no perdimos la expectativa de que haya obras que necesariamente se van a tener que retomar. Por ejemplo, si pensamos en una obra vial, la repavimentación de diez kilómetros de los cuales se hicieron cinco: lo que se hizo, sirve.

Pero un acueducto o una planta potabilizadora que está hecha por la mitad no sirve para nada, y es mucho dinero invertido que sería un despropósito no continuarlas. Así que tenemos alguna expectativa de que eso continúe y, por otro lado, las obras públicas provinciales. Ahí hay un grado de expectativa un poco más favorable, pero las provincias también están con muchas dificultades económicas.

¿Cuáles son las grandes obras en la zona de Bahía Blanca que no están terminadas?

Tenemos el paso urbano, que es la zona de El Cholo, una ruta clave que va hacia la zona portuaria, donde vemos que hay fuentes, que hay un rulo que está hecho por la mitad. Es una obra que es realmente fundamental para el desarrollo de la ciudad y hoy en día es un monumento al desperdicio de recursos. Hay obras en la Ruta Nacional 33, la Ruta Provincial 51. Son las obras emblemáticas e importantes. Se están ejecutando, sobre todo, obras de agua potable que son provinciales con financiamiento de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), con dificultades porque la alta inflación ha hecho que los precios queden desfasados.

¿Y en cuanto a obra privada, como edificios de departamentos o casas?

Cada vez menos. Es muy difícil porque, por ejemplo, los edificios tienen inversores y la empresa constructora pactó un valor para esos departamentos en dólares, y el dólar quedó desfasado o tiene que aumentarle el precio al inversor y el inversor no lo convalida. Entonces en muchos casos se está vendiendo por debajo del costo. Y por ahí en otras obras, como una persona que quiere remodelar su casa o que quiere ampliarla, en estos momentos se les hace imposible y los pocos que puedan tener esa posibilidad hoy en día no invierten en ese tipo de cosas.

¿Qué es lo que más necesita el sector para recuperar el camino del crecimiento? ¿Estabilidad, previsión?

Sí, exactamente. Y agregaría: algo de certidumbre. En primer lugar, ningún país puede crecer si no tiene seguridad jurídica. Hablamos de grandes inversiones que pueden llegar a venir, pero si no podemos darles seguridad jurídica, esas inversiones no van a llegar. La alta deuda que hay en las obras públicas ya ejecutadas y facturadas que no se está pagando. Es un principio básico el de la seguridad jurídica. Es el primer paso para poder crecer como país. Tenemos toda la potencialidad para crecer: la zona donde estamos, con la influencia que tiene el puerto, Vaca Muerta… y eso no es solo de este gobierno. Viene de años. Tenemos todo por hacer y esperemos que la gente que nos gobierna esté a la altura de las potencialidades que tiene nuestro país.

Etiquetas: construcciónINDEC
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Bahía Blanca

Primeros impactos en la economía después de las elecciones en Buenos Aires

Articulos

Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa

Bahía Blanca

Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo

Últimas Noticias

  • Biodiesel: las pymes productoras advierten por posible desabastecimiento
  • La industria operó al 58,2 % de su capacidad instalada durante julio
  • Primeros impactos en la economía después de las elecciones en Buenos Aires
  • El gobierno bonaerense lanzó una iniciativa para el mejoramiento genético de animales
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias