“El desarrollo del puerto debe darse en paralelo al de las comunidades que lo rodean”, dijo Federico Susbielles presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca en el XIII Coloquio del Consejo Portuario Argentino.
El encuentro que tuvo como lema la “Visión del Puerto de Bahía Blanca”, retomó los tradicionales coloquios del CPA realizados en forma federal en los distintos puertos del país y que en esta ocasión por la situación de la pandemia, se hizo en forma virtual.
En la apertura, el vicepresidente del Consejo Portuario Argentino, Favio Cambareri, destacó la importancia de volver a compartir el espacio, y del mismo modo que el titular del CGPBB, resaltó que los puertos hayan podido mantener un servicio tan esencial para el país en el contexto de la pandemia.
Durante el coloquio presenciado por las autoridades de los puertos públicos, distintos actores del ámbito portuario y marítimo y cargadores; Susbielles y otros ejecutivos del CGPBB, destacaron las perspectivas de negocios del puerto, altamente diversificados, la búsqueda de sustentabilidad, las perspectivas que ofrece la conexión con Vaca Muerta y cómo se gestiona la actividad en la pandemia, cuando incluso se incrementó el volumen en uno de los puertos pilares del país.
[su_note note_color=»#e3e3e3″]En su exposición, el funcionario bahiense señaló que son tiempos de debate para establecer mecanismos que por un lado reafirmen la soberanía y el control de los puertos de la Argentina y a futuro buscar vinculaciones estratégicas y complementarias para potenciarlos. [/su_note]
Destacaron que el puerto cuenta con ventajas competitivas y estratégicas: puerto de aguas profundas y abrigado, diversificación de cargas: granos, subproductos y aceites, petroquímicos, crudo y derivados, cargas generales y contenedorizadas, de proyecto, fertilizantes, aerogeneradores y otros. Además, dijeron, es un nodo estratégico, de gasoductos, oleoductos, poliductos, redes de alta tensión, redes viales y ferroviarias, una zona franca y la primera subzona franca del país; además de disponibilidad de tierras para nuevos desarrollos productivos.
Los funcionarios agregaron que se trabaja para incorporar nuevos terrenos para asegurar la inversión a mediano y largo plazo y en ese sentido una herramienta muy positiva es la Zona Franca de Rosales y la primera subzona franca operativa del interior del país, en principio utilizada para la carga de aerogeneradores y ahora con la industria oil & gas.