jueves 11, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Tecnología

Los celulares y notebooks en Argentina duplican el precio de algunos países de América Latina

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
29/08/2024
En Tecnología
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Los impuestos y aranceles a la importación, más el encarecimiento en dólares del costo de vida, generan un éxodo de compradores hacía países vecinos.

Las ventas de los principales aparatos tecnológicos personales, como son celulares y notebooks, cayeron fuertemente en el primer semetre del año. Esto no se debe únicamente a la pérdida de poder adquisitivo y el impacto en el consumo, sino también a que los precios del mercado interno estén entre 60 y 70 % más altos que en los principales países de la región, como Brasil, Chile y Colombia.  

Las notebooks son en el país un 70 % más caras que al otro lado de las fronteras y, al mismo tiempo, los celulares cotizan un 60 % más que en el resto de los países, diferencia que ahuyenta hasta a los que quieren mantener sus dispositivos al día con los últimos conocimientos en aplicaciones y software. Los datos son de la Cámara de Distribuidores Mayoristas de Informática, Productores y Afines (Cadmipya). 

Los precios habían subido fuertemente a principio de año tras la devaluación de diciembre, aunque se empezaron a acomodar para abajo en el último trimestre. En esa escala, una computadora portátil puede valer entre 330.000 y 4 millones de pesos.

NoticiasRelacionadas

Morixe continúa su plan de expansión y suma una nueva alimenticia a su cartera

Centro de Panaderos: en los últimos 18 meses cerraron 14.000 panaderías

Si bien hace tres meses que el precio no aumenta, en rubros como Informática y telecomunicaciones los consumidores no pudieron recuperar su poder de compra, haciendo caer el consumo hasta el 60 % en lo que va del año.

En total, las ventas de informática (notebooks, celulares, computadoras, monitores, entre otros) cayeron 58 % durante los primeros seis meses del año respecto de igual período de 2023. Ese sector representa un tercio del negocio informático del país: facturó 220 millones de dólares frente a los 525 millones de dólares del mismo período de 2023.

Cuánto cuesta un teléfono en Argentina

El estímulo que mueve un poco la demanda son las promociones con nueve o doce cuotas sin interés, cuando la mayoría de los productos se financian en seis sin interés. En el Día del Niño se vendieron tablets en 500.000 pesos y videojuegos, pero los teléfonos celulares son los que mueven el amperímetro. Un valor de referencia de cada unidad podría estimarse desde 155.000 pesos y llegar a 3.700.000 pesos.

Los más demandados van desde 300.000 a 400.000 pesos, mientras las marcas más caras y preferidas son las de media gama como Samsung o Motorola. Después están los TCL y ZT, como opciones más económicas. Un Lenova N10 o un TCL 403 cuesta 155.000 pesos mientras que un Galaxy A05 sale 300.000 pesos y un Galaxy A55 5G cotiza a 999.999 pesos. Uno de los smartphones más costosos es el Samsung Fold, plegable, multitarea, similar a una computadora, que posee un valor 3.700.000 pesos.

Especialistas adjudican esos niveles de precios a la fuerte carga impositiva y a los aranceles que aplica el país.  En la Argentina, en el rubro electrónica rondan el 66 % e incluyen un arancel a la importación del 16 %, el IVA del 10,5 %, un IVA adicional del 10 %, la retención a cuenta de ganancias del 6 %, la retención por ingresos brutos del 2,5 % y el impuesto PAIS del 16,6 % (en Aduana se tributa el 95 % de la alícuota del 17,5 %).

En Brasil, la presión impositiva es del 55 %; en Chile, del 26,1%; y en Colombia, del 19 %, lo que significa que en los sobreprecios argentinos hay bastante más que el mayor peso de los impuestos.

Los aranceles que se aplican en el territorio nacional, del 16 %, contribuyen asimismo a elevar los valores de los productos electrónicos, según los datos de Cadmipya. La baja del impuesto país, del 17,5 % al 7,5 %, es la apuesta del Gobierno para impactar sobre la caída de precios y el aumento del consumo. El Gobierno insiste en que el crecimiento va a venir por el lado de la baja de impuestos a medida que se consolide el equilibrio fiscal. En el caso del resto de los aranceles, no se esperan cambios por el momento.

Etiquetas: consumoImpuestossmartphones
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

Inauguran el primer Data Center con triple certificación internacional en Argentina

Empresas

Llega un líder europeo del software al país

Empresas

Un gigante mundial fabricará sus drones en Argentina

Últimas Noticias

  • Los agricultores pampeanos invertirán más de 800 millones de dólares en la campaña gruesa 2025/2026
  • ARCA simplifica los trámites para exportaciones por vía aérea
  • Casi 250 empresas pidieron Procedimiento Preventino de Crisis durante la era Milei
  • Se afianza la marca uruguaya de fast fashion que compite contra Shein
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias