lunes 8, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

Cayó el deficit comercial de Estados Unidos y afecta al comercio global

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
21/02/2024
En Internacional
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Las exportaciones del país norteamericano también cayeron en noviembre, produciendo una desaceleración global en la demanda tras los fuertes incrementos de las tasas de interés por parte de bancos centrales de todo el mundo, incluyendo la Reserva Federal.

El déficit comercial de Estados Unidos cayó fuerte en noviembre, principalmente debido a una caída significativa en las importaciones de bienes de consumo, alcanzando el mínimo de un año. Esta caída se atribuye a la desaceleración de la demanda interna, una tendencia que podría neutralizar el impacto del comercio en el crecimiento económico en el cuarto trimestre.

El informe del Departamento de Comercio también reveló que las exportaciones cayeron en noviembre, señalando una desaceleración global en la demanda tras importantes incrementos en las tasas de interés por parte de bancos centrales, incluyendo la Reserva Federal, desde 2022. Estos acontecimientos han llevado a una contracción del 2 % en el déficit comercial, situándolo en 63.200 millones de dólares.

La disminución en las importaciones fue marcada, cayendo un 1,9 % a 316.900 millones de dólares, con una caída del 2,3 % en las importaciones de bienes, situándose en 257.400 millones de dólares.

NoticiasRelacionadas

Argentinos que invierten en EE. UU. lideran el mercado inmobiliario de Miami

River y Boca: ¿cuánto pueden ganar si avanzan de ronda en el Mundial de Clubes?

Las importaciones de bienes de consumo lideraron la caída, retrocediendo 4.100 millones de dólares. Esto se profundizó en gran parte a una merma en teléfonos celulares y otros bienes para el hogar. Mientras tanto, las importaciones de petróleo crudo aumentaron en 1.500 millones de dólares. Por otro lado, las importaciones de bienes de capital disminuyeron, lo que sugiere una continuación de la débil inversión empresarial en equipos. Las exportaciones también disminuyeron un 1,9 %, con las exportaciones de bienes cayendo a 168.000 millones de dólares debido a menores envíos de suministros de materiales industriales, incluyendo petróleo crudo.

Las previsiones del mercado

A la espera de mayores certezas, las preocupaciones principales pasan sobre la desaceleración de la demanda y las posibles interrupciones como los ataques en el Mar Rojo siguen siendo primordiales.

El déficit comercial de bienes experimentó una pequeña contracción, disminuyendo un 0,6 % a 89.400 millones de dólares. Cuando se ajusta por inflación, el déficit comercial de bienes cayó de manera más significativa en un 2,7 % a 84.800 millones de dólares. Este déficit comercial real de bienes promedia alrededor de 86.000 millones de dólares en el cuarto trimestre, consistente con el tercer trimestre.

Antes de esta publicación de datos, los economistas habían anticipado un ligero freno al Producto Bruto Interno (PBI) debido al comercio en el cuarto trimestre. Sin embargo, los economistas de Goldman Sachs han revisado al alza su estimación de crecimiento del PBI para el trimestre, reflejando el impacto de las subidas de tasas de interés de la Reserva Federal y las expectativas de las empresas de una demanda más lenta.

El déficit comercial con China también se redujo, disminuyendo 2.400 millones de dólares a 21.500 millones, con una notable caída en las importaciones chinas. A pesar de posibles interrupciones en el Mar Rojo y el Canal de Panamá que impacten las rutas y costos de envío, los economistas esperan un impacto modesto en el comercio estadounidense.

Etiquetas: Estados Unidos
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Comercio

Brasil frena medidas antidumping a la importación de leche argentina

Comercio

Chile suspende la importación de carne argentina

Comercio

Los aranceles de Trump para los productos argentinos se quedarán en el 10 %

Últimas Noticias

  • Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil
  • Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos
  • Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral
  • Riego pivot: “Creo que es una muy buena oportunidad para incorporar esta tecnología”
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias