miércoles 19, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas PyMEs

Casi 1 de cada 3 pymes perdió mercado contra productos importados

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
22/05/2025
En PyMEs
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Un informe de la Fundación Observatorio Pyme advierte que las empresas locales están reemplazado productos locales por bienes finales terminados del exterior.

Hay algunos datos que muestran que las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales no pueden enfrentar la competencia del exterior, ante la mayor apertura de importaciones que propugna el Gobierno, que les genera una pérdida de participación de mercado.

Como parte de la apertura, por caso, la semana pasada el Gobierno anunció la baja de aranceles para celulares y equipos electrónicos.

Un reporte de la Fundación Observatorio Pyme advierte que en el primer trimestre del año el 28 % de las pymes manufactureras plantean que ya han perdido participación en el mercado a mano de los bienes importados.

NoticiasRelacionadas

YPF logró un nuevo récord en la producción de petróleo

El Gobierno redefine el control sanitario de alimentos importados y reduce los trámites previos de verificación

“Frente a un contexto de apertura comercial, la percepción de amenaza importadora aumentó en la industria: el 42 % de las pymes industriales se siente amenazada por las importaciones en el mercado interno”, dice el estudio.

El informe, que corresponde a una encuesta de 500 empresas en todo el país, indica que la percepción de amenaza es “el valor más alto de la serie, superando a 2018 (40 %), 2016 (39 %), 2009 (36 %) y 2008 (37 %)”.

Los sectores que se sienten más amenazados

“La amenaza es mayor en Metalmecánica (60 %), Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado (57 %) y Sustancias y productos químicos (44 %)”, indica al estudio.

El resultado del relevamiento indica además que “creció el porcentaje de empresas que perdieron participación en el mercado por importaciones, el cual pasó del 23 %, en la encuesta del último trimestre de 2024, al 28 % en la encuesta del primer trimestre del 2025, dato que es similar a 2018 (28 %) y superior a 2016 (21 %), 2009 (24 %) y 2008 (24 %)”.

Aunque el Gobierno impulse una apertura comercial, los datos históricos muestran que hubo otros contextos políticos en los cuales las fábricas locales enfrentaron problemas similares.

Pero la cuestión es que las ventas deflactadas de las pymes industriales del primer trimestre crecieron 15 %, indica el mismo trabajo, mientras que la producción cayó 3 %. De allí que una de las conclusiones que saca el estudio es que las empresas están importando y reemplazado producción local.

“La disociación entre las ventas y el resto de las variables sigue generando interrogantes sobre si la mejora de las ventas se traducirá en un aumento efectivo de la producción o si, por el contrario, continuará relacionado con la situación del atraso de precios de las pymes, junto con la creciente sustitución de producción local por importaciones de productos terminados”, advierte el trabajo.

Uno de los datos a tener en cuenta es que durante el mismo período la ocupación de las pymes industriales cayó 5 %. Otro de los problemas que advierten los industriales es la caída de las ventas en el 64 %, aumento de los costos salariales del 51 % y aumento del costo de materias primas del 41 %.

Es de recordar que hace un par de semanas el Gobierno anunció la eliminación de las retenciones a las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas en un rango que va del 3 % al 5 % de alícuota, lo que alcanza a unas 3.800 empresas como medida en favor de la competitividad del sector.

Etiquetas: actividad industrialimportaciónindustriaproducción
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

PyMEs

Para acompañar el boom de Vaca Muerta, las pymes proveedoras necesitan más financiamiento

PyMEs

Las ventas minoristas pymes volvieron a caer durante el último mes, según CAME

Industria

FAdeA se encuentra paralizada y corre riesgo el sustento de más de 20 pymes proveedoras

Últimas Noticias

  • La economía del conocimiento puede triplicar sus exportaciones
  • En qué provincias se pagan los mejores salarios del país
  • El costo de la construcción aumentó 1,6 % durante el último mes
  • El Gobierno elimina retenciones a la exportación de petróleo convencional
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias