jueves 2, octubre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Neuquén

Buscan conformar un consorcio de empresas petroleras para exportar GNL

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
28/03/2022
En Neuquén, Vaca Muerta
Tiempo de lectura: 4 Minutos
Buscan conformar un consorcio de empresas petroleras para exportar GNL

Bulgheroni aprovechó también la décimo tercera Exposición Argentina Oil & Gas para exigir al Gobierno «señales claras de largo plazo, garantías de que el gas va a fluir, contratos en firme e incluso acuerdos país-país, para darle un marco internacional».

El CEO de Pan American Energy (PAE), Marcos Bulgheroni, propuso el martes la conformación de un consorcio de empresas petroleras liderado por YPF que permita desarrollar un proyecto exportador GNL de peso global para el gas natural de Vaca Muerta, en un contexto de demanda internacional que se avizora se mantendrá firme en el largo plazo.

Así lo planteó esta tarde en el marco de una charla realizada en el marco de la décimo tercera Exposición Argentina Oil & Gas, en la que uno de los temas principales de debate de la industria son las condiciones necesarias para desarrollar la capacidad de exportadora de gas y petróleo de la Argentina, en el actual contexto de reordenamiento geopolítico y de la transición energética.

En el denominado espacio Encuentro con los CEOs, Bulgheroni consideró necesario «reorganizar las prioridades y encontrar un equilibrio» ante la coyuntura actual para «desarrollar Vaca Muerta y los otros proyectos de petróleo y gas porque que va a permitir cambiar la matriz del país».

NoticiasRelacionadas

La provincia impulsa programas de capacitación y asistencia para que pymes exporten

Martínez se reunión con el CEO de Pan American Energy para analizar la realidad energética

Para ello uno de los requisitos planteados en la exposición por la mayoría de los directivos de las empresas operadoras, es «ampliar la capacidad de transporte y encontrar los mercados del país con el mundo porque después de muchos años de desarrollo la industria sabe cómo producir de forma eficiente y es el momento de desarrollarlo».

Entre los proyectos que mencionó Bulgheroni, se destacó la construcción de una planta de Gas Natural Licuado que demandará una inversión de entre 10 y 15 mil millones de dólares, junto con un gasoducto desde Vaca Muerta y almacenamiento e infraestructura portuaria para la generación de 4,5 a 13 millones de toneladas de GNL, según la progresividad del proyecto.

«Esto puede lograrse a través de un consorcio liderado por YPF, y queremos que incluya todas las productoras que son las operadoras de las moléculas, con empresas que hayan tenido experiencia en manejo de estas plantas y los eventuales compradores», sostuvo el Ceo de PAE.

Bulgheroni también resaltó la posibilidad de «unir Vaca Muerta con el Norte Grande, cerrando el anillo con las transportistas TGS y TGN para empezar a buscar los mercados externos», en particular el demandante sur de Brasil, país al que se podría «exportar de manera sostenida».

Esa demanda se puede abastecer con un anillo Buenos Aires-Porto Alegre y un segundo desde Montevideo, incluso redireccionando el gasoducto norte donde actualmente se transporta el gas desde Bolivia hacia la Argentina, para en conjunto «ser más eficientes y competitivos con volúmenes de 30 a 40 millones de metros cúbicos (mm3) diarios» para el principal mercado de la región.

«Del Gobierno -afirmó- necesitamos señales claras de largo plazo, garantías de que el gas va a fluir, contratos en firme e incluso acuerdos país-país, para darle un marco internacional y por supuesto acceso a las divisas para financiar y repagar este proyecto, por ejemplo mediante un fideicomiso para que parte de esos dólares permitan pagar esa inversión».

Otro de los expositores del panel, el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, aseguró que las operadoras en no convencional que se encuentran en Neuquén «ya están compitiendo con el mundo y con una demanda prevista por muchos años. Es momento de empezar a aprovecharlo».

«Vaca Muerta y el off shore son complementarios, porque de comprobarse recursos en el mar estarán aprovechables para 2030, momento en el que los no convencionales va a estar en pleno desarrollo y va a permitir que esos ingresos que genere permitan acelerar la siguiente etapa», consideró el directivo de la firma angloholandesa.

Finalmente Rooney explicó que la compañía «está ajustando las inversiones en desarrollos de mínimo impacto, por lo que la meta es seguir abasteciendo con energía confiable, con mínimo impacto, tanto para el mercado doméstico como para exportar al mundo con divisas que el país puede utilizar en gas, renovables y captura de carbono».

Por último, el presidente de Argentina y Cono Sur de la firma Total Energies, Javier Rielo, afirmó que «la Argentina puede lograr mucho más que la meta de un millón de barriles en shale» al augurar que «la producción de crudo va a seguir creciendo a nivel mundial en petróleo y gas y en ese crecimiento para satisfacer la demanda, el país tiene la ventaja de Vaca Muerta y el desarrollo off shore».

No obstante, Rielo advirtió que «hay un trecho por andar y transcurrir varias etapas antes de pensar en grandes cosas que terminan siendo faraónicas».

«Es muy lindo exportar pero hay que garantizar el gas de invierno que viene para satisfacer la demanda local y para eso es necesario que las cosas sean claras», concluyó el directivo de la firma de capitales galos.

Etiquetas: Pan American Energy
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Industria

YPF acelera su proyecto de GNL en Vaca Muerta

Energía

Privatización de las represas del Comahue: Neuquén y Río Negro acordaron con el Gobierno

Industria

Ya tiene fecha la inauguración de la segunda nave del Polo Tecnológico neuquino, clave para Vaca Muerta

Últimas Noticias

  • La Fiesta del Cubanito 2025: “Ser cubanitero en Bahía Blanca no es sólo una simple cuestión laboral”
  • Las pymes industriales advirtieron que 4 de cada 10 máquinas están paradas
  • El consumo de los hogares tuvo una caída en agosto y quebró la racha positiva
  • Dos importantes billeteras virtuales dejaron de vender dólares oficiales
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias