lunes 8, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Balance 2023: lo que el año nos dejó

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
12/12/2023
En Articulos, Turismo
Tiempo de lectura: 7 Minutos
balance de los sectores económicos 2023 en Argentina

La Argentina está cerrando un año complejo, movido como pocos. Para el empresario, para el emprendedor, para el administrador de un campo, el 2023 estuvo signado por la inflación, la falta de insumos y la volatilidad del tipo de cambio. Mirando hacia atrás, Más Industrias resume cómo se desempeñaron sectores clave de la economía argentina este año.

Contenidos del artículo

Toggle
  • Construcción
  • Turismo
  • Campo
  • Comercio exterior

Construcción

Según el Indec, la actividad en la construcción viene cayendo desde abril y confirmó esta tendencia con una baja de 0,1 % en septiembre en relación al mes anterior y de 4,5 % en relación al mismo mes del año pasado, atenuado solamente por el crecimiento en Asfalto, un indicador del nivel de obra pública.

Luego del salto cambiario del 14 de agosto, los precios de insumos subieron por encima del 20 % y la escasez de importados se agravó. El costo promedio en dólares de los últimos tres años (de agosto a agosto) fue de 645 dólares por metro cuadrado, un 22 % menos que los tres años anteriores.

“Con la alta inflación es muy difícil hoy fijar el precio para las obras. En la inversión privada también: el inversionista que en su momento apostaba a la construcción, está en un compás de espera aguardando qué va a pasar con las variables económicas”, expresó Diego Moguiliansky, presidente de la Delegación Bahía Blanca de la Cámara Argentina de la Construcción.

NoticiasRelacionadas

El ingreso de dólares que genera el agro se desplomó un 25 % en el último mes

Una buena señal: volvió a repuntar el consumo de bienes y servicios

Luego de unos meses de crecimiento lento, en la segunda mitad del año los rubros de empleo formal y mano de obra lograron mantenerse. Según el Ieric, el empleo formal creció un 0,9 % mensual en agosto, tras bajar en junio y julio.

“Básicamente, la mano de obra se ha mantenido por el empecinamiento que tenemos de apostar siempre al trabajo, y la realidad es que muchas empresas están consumiendo su capital de trabajo y eso hace que muchas obras no se hayan parado. En todo el país, hay varias que se han parado o ralentizado”, comentó Moguiliansky.
“Si hay una palabra para definir lo que viene es incertidumbre”, resumió el especialista y aclaró: “creemos que Argentina tiene mucho por hacer, muchas posibilidades, así que esperemos que la gente que nos gobierne pueda estar a la altura de todo el potencial que tiene nuestro país para crecer”.

Turismo

En los primeros nueve meses del año ingresaron 5,3 millones de turistas no residentes, que gastaron cerca de 3.710 millones de dólares, según informó el Ministerio de Turismo de la Nación. De acuerdo con esos datos, Argentina fue el país de la región que más turistas extranjeros recibió en lo que va del año y septiembre fue el sexto mes consecutivo en el que ingresaron más que la cantidad de argentinos que viajaron al exterior.

Alentados por el tipo de cambio favorable para ellos, los visitantes internacionales marcaron la diferencia este año ayudando al desarrollo del sector, especialmente a partir de abril, cuando la cotización del dólar libre saltó de 400 pesos a casi 500 en días.

En el total de enero a septiembre las cifras de visitantes fueron similares a las de 2019, antes del inicio de la pandemia. Además, en varios meses se rompieron los máximos históricos, como ocurrió en la temporada invernal, incluido agosto.

Según datos oficiales, en la temporada de invierno, la Argentina registró un número histórico de turistas: 5,5 millones de personas recorrieron el país, 6,7 % más que el año pasado. De esa cifra, 600.000 fueron extranjeros.

El gasto total durante la temporada de invierno llegó a 410.633 millones de pesos, un 54,7 % superior al año pasado a precios constantes, de acuerdo con la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME).

Otro factor decisivo en este sector fue el lanzamiento del Previaje, que en su primera etapa, en 2020, sirvió para sostener a la industria frente a la pandemia y minimizar el daño. Postpandemia, consiguió romper la estacionalidad.

En este sentido, un hecho a destacar fue el récord registrado en el fin de semana extra largo de octubre. Viajaron 1.518.090 turistas, un 15 % más que el año pasado y un 43 % más que en 2109, con plena ocupación en los principales destinos del país.

Campo

La sequía que comenzó en 2022 y se extendió durante los primeros meses de 2023, y el fenómeno de La Niña durante tres años seguidos tuvieron un profundo impacto en los cultivos, especialmente en la región central del país.

Según datos oficiales, la actividad agropecuaria cayó en agosto un 27,1 % interanual, con una repercusión equivalente a 3 % del PBI, además del impacto en otras actividades. Las pérdidas ascenderían a unos 25.000 millones de dólares.

De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario la producción para la campaña 2022/23 de soja fue de 20 millones de toneladas, un 54,3 % menos que la anterior, que fue de 43,8 millones. También fue la peor performance desde 1999.

“En términos generales fue una campaña muy compleja”, menciona un informe del Grupo Cencerro. “Los cultivos arrojaron rindes muy por debajo de los de campañas anteriores donde los números fueron realmente buenos. A principios de la campaña 22-23 los precios proyectados eran buenos respecto de los promedios históricos y, al mismo tiempo, las empresas planeaban una alta inversión. Con el tiempo, se comenzó a ver una baja de los precios”, continúa.

Para el caso del trigo, se estima una cosecha de 11,5 millones de toneladas para la campaña 2022/23, un 48 % por debajo que la anterior. Y en cuanto al maíz, la BCR calculó una producción de 36 millones de toneladas, lo que significa un 39 % menos que la campaña anterior.

La sequía también tuvo impacto en la ganadería, siendo una producción particularmente perjudicada por los insumos dolarizados y un comercio pesificado a la venta, sumado a la alta inflación. Según un relevamiento de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) hasta agosto la faena de cabezas de ganado había caído un 16 %. Se vieron bajas en los porcentajes de preñez y destete e incluso mortandad de hacienda, por lo que se espera una merma en la producción de terneros a destetar en el otoño de 2024.

“Comparado a la 21-22, el precio en dólares del ternero se derrumbó (fue el más bajo en los últimos diez años si comparamos precios históricos) y en una gran cantidad de empresas esta unidad de negocio ha dado pérdidas, sobre todo en diversas zonas de Córdoba y Santa Fe”, concluye el informe de Grupo Cencerro.

Comercio exterior

Según el informe Intercambio Comercial Argentino del Centro de Economía Internacional, dependiente de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, en los primeros nueve meses de 2023 las exportaciones totalizaron 51.196 millones de dólares, lo que implicó una contracción interanual de 23,9 %, que se explica por una caída de 16,0 % en las cantidades y de 9,4 % en los precios.

Exportaciones Argentina durante el 2023.
Exportaciones. Datos del período acumulado enero-septiembre 2023.

Las importaciones fueron de 58.156 millones de dólares y retrocedieron 10,1 % en términos interanuales, producto de una caída de 6,5 % y 3,8 % en los precios y las cantidades, respectivamente, principalmente por precios más bajos y menos cantidades importadas de la categoría Combustibles y lubricantes.

En este período, el saldo comercial fue deficitario en 6.960 millones de dólares, cuando en los primeros nueve meses de 2022 había tenido un superávit de 2.579 millones de dólares.

Los tres principales socios de nuestro país —Brasil, China y Estados Unidos— explicaron en conjunto 33,2 % de las exportaciones y 55,4 % de las importaciones. Por su parte, la participación de la Unión Europea fue de 10,4 % de los envíos y de 14,1 % en las compras.

Las caídas más significativas en las exportaciones se dieron en productos como: trigo, harina y pellets de soja, maíz, aceite de soja en bruto y biodiésel; mientras que los mayores incrementos se dieron en vehículos para transporte de mercancías, aceite de soja excluido en bruto, vehículos para transporte de personas y cilindrada ≤ 1.000 cm3, gas natural en estado gaseoso y carbonato de litio.

2023 fue un año lleno de desafíos y con algunas oportunidades para los empresarios que supieron aprovecharlas. Los diversos obstáculos que debieron sortear mostraron resiliencia en un entorno desafiante en el que la capacidad para adaptarse y la flexibilidad parecieron ser a la vez las claves para el crecimiento y lecciones valiosas para el futuro.

Etiquetas: CAMEComercioconstrucciónexportaciones
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 
Articulos

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 

Turismo

Los viajes al exterior tuvieron su nivel más alto desde 2017 y el turismo receptivo cayó 16 %

Turismo

Buenos Aires renueva su terminal portuaria para fomentar la llegada de cruceros

Últimas Noticias

  • Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil
  • Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos
  • Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral
  • Riego pivot: “Creo que es una muy buena oportunidad para incorporar esta tecnología”
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias