Locales o no, las marcas estuvieron a la altura para ayudar a los damnificados en Bahía Blanca y emprendieron acciones solidarias que no serán olvidadas.
En momentos de crisis, las empresas están dando un paso adelante. Frente al temporal que dejó en ruinas a la ciudad, afectadas a las familias y sensibilizado a un país entero, el mundo corporativo no tardó en solidarizarse y encarar iniciativas para ayudar a quienes más lo necesitan.
En momentos en que el concepto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) fue ganando cada vez más relevancia y las empresas ya no velan sólo por sus intereses económicos, sino también por su impacto social, ambiental y ético, tragedias como la de Bahía se presentan como una oportunidad para actuar. Más aún en el contexto argentino, donde los desafíos sociales y económicos son complejos y las acciones de RSE pueden marcar la diferencia tanto en la comunidad como en la imagen y sostenibilidad de las empresas.
Ellas pueden convertirse en actores clave para la reconstrucción de comunidades afectadas por desastres naturales. No solo a través de donaciones de recursos materiales, sino también con el apoyo logístico y financiero que facilite la ayuda a los más necesitados.
Diversas empresas argentinas mostraron su solidaridad ante la tragedia que vivieron los habitantes de Bahía Blanca, desde gigantes como Mercado Pago hasta empresas locales que realizaron donaciones de productos de primera necesidad, dinero y dieron apoyo logístico para las tareas de rescate y asistencia a los damnificados.
Algunas empresas que dan una mano en la tragedia de Bahía Blanca
Una de las primeras y más notorias empresas en aparecer fue Mercado Pago, que habilitó en la aplicación un botón con la opción de donar dinero para ayudar a las víctimas de las inundaciones a través de la Fundación Sí.
La aplicación para viajar Byfy, comunicó que el costo de los viajes hacia los centros de evacuación o puntos de recolección y donaciones serán reintegrados en su totalidad. Sólo hay que enviar la captura del viaje al WhatsApp (+54 291 42 68060) y adjuntar un CBU para poder realizar el reintegro.
“Queremos ayudar, pero entendemos que la situación es compleja. Es posible que en algunos momentos no haya choferes disponibles, ya que muchos también están atravesando dificultades. Sin embargo, seguimos haciendo todo lo posible para contribuir y facilitar los traslados”, aclararon.
También Uber garantizó dos viajes gratuitos de hasta 10.000 pesos para quienes necesiten llevar donaciones a los centros de recepción en Buenos Aires, utilizando el código promocional BAHIABLANCA.
En Bahía, la marca de ropa Castellanas envió mil pares de zapatillas a Chiclana 227 para que quien más las necesite pueda pasar a buscarlas, mientras que Gabriel Tedesco, propietario de la Óptica Anna Fran, repartió mil lentes recetados a las personas que lo hayan perdido por la inundación.
Guspamar S.A., un concesionario oficial Ford que vende vehículos nuevos y usados, repuestos y accesorios, anunció que, solicitándolo por medio de un mensaje, el equipo se acercará a quien lo necesite para hacer un diagnóstico sin costo de la pick up o SUV para presentar en la aseguradora.
“En estos momentos difíciles, entendemos que un vehículo representa más que un medio de transporte, es una parte integral de nuestra vida cotidiana. Estamos para brindarles el apoyo necesario”, publicaron. Además, durante todo marzo los repuestos estarán al costo y se podrá pagar en tres cuotas sin interés.
En tanto Metropallets, la organización que recupera pallets usados para abastecer a la Industria, publicó que si algún bahiense necesita una superficie donde apoyar algo, puede donar pallets. Hay que llamar al 291 44 299 33.
DJM Materiales y Servicios, un corralón tradicional de Bahía, se sumó a la colecta solidaria que está realizando Sociedad Sportiva Bahía Blanca bajo el alias sportiva.macro y recibir donaciones (no ropa) en Witcomb 1869 de 10 a 19.
Asimismo, la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires se manifestó frente a la tragedia: “desde las organizaciones empresariales de la Provincia de Buenos Aires nos solidarizamos con la dolorosa situación que está atravesando la ciudad de Bahía Blanca”, expresó y además dijo que “nos ponemos a disposición para colaborar con una campaña de donaciones a las víctimas del temporal”.
Y la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) invitó a todas las pymes, y en particular sus socios y socias, a colaborar por medio de la institución con donaciones de dinero o bien minoristas o mayoristas (que tienen como mínimo 50 litros de agua, 50 kilos de alimento no perecedero y 50 litros de elementos de limpieza.
Más allá de contribuir a paliar los efectos del temporal en los bahienses, estas acciones también refuerzan el compromiso con la comunidad, una de las bases de la RSE, y pueden generar una relación más cercana y de confianza con los consumidores, quienes valoran a las empresas que actúan de manera ética y responsable ante situaciones de emergencia.
La RSE como estrategia de largo plazo
El compromiso con la RSE no puede ser una acción aislada, sino parte de una estrategia empresarial a largo plazo. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la ética empresarial, la sustentabilidad y la justicia social, las compañías que invierten en proyectos de RSE generan un impacto positivo que se refleja en el bienestar social y también en su propio éxito económico.
Pero además, en un entorno tan dinámico y desafiante como el actual, la RSE no solo es una responsabilidad ética, sino una oportunidad para las empresas de contribuir al bienestar común y a su propio crecimiento sostenido.