Las grandes empresas buscan solucionar necesidades internas a través de alianzas inteligentes, así como acercarse de una manera más eficaz a sus clientes y proveedores.
Argentina es uno de los países que más alto nivel de generación de startups ha alcanzado y las grandes empresas que requieren soluciones para sus negocios buscan dentro de ese ámbito aliarse con este tipo de proyectos de manera estratégica, mejorando sus cadenas productivas y agregando valor a sus bienes terminados.
A raíz de esto es que nuestro país se ubica en la primera posición en Hispanoamérica, por delante de Chile, México y Colombia, en cuanto a la presencia de grandes empresas que están desarrollando activamente sus áreas de Corporate Venture Capital (CVC).
El dato surge del informe Corporate Venturing Latam 2024, que presenta una radiografía del estado del CVC en Hispanoamérica. Fue elaborado por Wayra, el Corporate Venture Capital y el área de innovación abierta de Telefónica Movistar, en alianza con Global Corporate Venturing, la mayor organización de CVC a nivel global.
La principal diferencia entre el CVC y el Venture Capital (VC) es que en el CVC el inversor es una corporación, mientras que en el VC se trata por lo general de fondos de inversión que reúnen a inversores independientes. Además, en el caso del capital corporativo los fondos provienen de grandes empresas ya establecidas que buscan obtener beneficios estratégicos además de retornos financieros. Esto es, sumar actores que potencien su cadena de producción y permitan optimizar su rentabilidad. Es allí donde obtienen el retorno más relevante de la inversión de riesgo.
¿Qué es el CVC?
El CVC se define como la «práctica en la que una gran empresa adquiere una participación en el capital de una empresa pequeña, pero innovadora o especializada, a la que también puede aportar conocimientos de gestión y marketing. El objetivo es obtener una ventaja competitiva específica», describe el Corporate Finance Institute.
En el caso del informe Corporate Venturing Latam 2024, los resultados muestran un crecimiento significativo en la cantidad de corporaciones invirtiendo en Hispanoamérica, con acento en Argentina, aumentando su participación en transacciones desde el 10 % en 2020 al 15 % en 2023. Además, pasaron de cerrar 21 acuerdos en 2020 a concretar 45 acuerdos el último año.
¿Cuáles son los sectores en los que más se invierte?
En cuanto a los sectores en los que las corporaciones destinan mayores inversiones, el 62 % lo hace en agtech y foodtech, otro 62 % en transporte, movilidad y logística, y un 54 % en servicios financieros y energía y servicios públicos. Además, el estudio precisa que cuatro de cada diez corporaciones se vincula con las startups para cubrir necesidades internas y establecer un tipo de relación cliente-proveedor.
En cuanto a los motivos que llevan a las corporaciones a invertir en programas de CVC, se encontró que la mitad considera prioritario prepararse para las disrupciones futuras en un horizonte a largo plazo. Por otro lado, para el 44,7 % es indispensable crear nuevos negocios en un horizonte a mediano plazo y para un 39,1 % dar soporte a negocios existentes en un horizonte a corto plazo.
Un dato que destaca el informe es que el 70 % de los CVC en Argentina fueron creados a partir de 2020, lo que quiere decir que se ha triplicado su número desde dicho año a la fecha. A su vez, la mayoría de los CVC están enfocados en etapas tempranas de inversión, siendo que el 100 % invierte en seed y el 83 % en early stage.
Por otro lado, los CVC de Argentina realizan principalmente sus inversiones en la región (92 %), pero también invierten en Estados Unidos (46 %) y Europa (23 %).
A esta información se agrega que, entre las herramientas y estrategias que las empresas utilizan para vincularse con startups innovadoras, la más utilizada por los corporativos argentinos es el CVC. Le sigue el Technology Scouting con un 46 %, que se refiere a la búsqueda activa de startups tecnológicas para hacerle frente a los desafíos internos de la compañía.
Un dato relevante que ofrece el reporte Corporate Venturing Latam 2024 es que el número de fondos activos de corporaciones se ha duplicado entre 2020 y 2023, convirtiendo a la región en una de las de mayor crecimiento a nivel global.