lunes 8, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Alberto Fernández puso como meta exportar 100.000 millones de dólares

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
02/03/2022
En Economía, País
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Durante el discurso que dio en el marco de la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, consideró que será la clave para una economía «ordenada» que brinde «seguridad». El objetivo a 2030 es llegar a los 170.000 millones.

Luego de dar por superados los efectos de la pandemia de coronavirus sobre la economía, el presidente Alberto Fernández anunció la puesta en marcha de la segunda parte de su mandato focalizada en potenciar las exportaciones. Con ello, dijo, espera generar las condiciones para un modelo económico estable que brinde crecimiento con empleo y que vaya reduciendo la inflación sin tener restricciones de dólares, según lo pronunció en su discurso a la Asamblea Legislativa. “Hoy más que nunca, hay que hablar del mañana. Debemos dejar de lado el desaliento que atrapa a algunos”, enfatizó Alberto Fernández flanqueado por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y la vicepresidenta Cristina Fernández.

Según dijo, el gobierno espera que este año las ventas al exterior “se acerquen” a los u$s100.000 de valor. De acuerdo con las estimaciones oficiales, se espera un incremento en bienes de entre el 5% y el 13% con relación a los casi u$s78.000 millones del 2021. Eso implica en términos reales entre u$s3.900 millones hasta los u$s10.100 millones. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que los servicios aportaron el año pasado otros u$s6.900 millones. Entonces, bajó la hipótesis del máximo crecimiento en bienes, para llegar a los u$s100.000 millones, los servicios tendrían que crecer u$s4.000 millones este año, es decir, un salto de casi el 60%. Más allá de que parece una meta muy ambiciosa, el gobierno dejó en claro que la idea es aproximarse a ello, teniendo en cuenta que el nuevo contexto mundial generado por la guerra en Ucrania puede alterar fuertemente las condiciones de los mercados globales para la oferta exportable argentina.

Apuertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación Argentina, 2022.

Nueve misiones industrializadoras

El presidente habló de poner en marcha un “Plan de Desarrollo Integral” y dijo que “la Argentina necesita tener una economía ordenada para darle previsibilidad a los trabajadores y a las trabajadoras, a las clases medias, a las empresarias y empresarios” con las pymes como “protagonistas de este proceso, junto al movimiento obrero y a las organizaciones de la economía popular”.

NoticiasRelacionadas

Con buques de mayor tamaño, Puerto Rosales se posiciona para exportar de Vaca Muerta

Las exportaciones agroindustriales crecieron 4,5 % en el primer semestre del año

Planteó lo que denominó “Nueve Misiones Industrializadoras” que contemplan:

  1. Desarrollar una industrialización verde para una transición ecológica, apostando al hidrógeno verde, al litio y a las energías renovables
  2. Desarrollar la explotación de recursos naturales en consonancia con los objetivos de la transición ecológica justa, con acuerdo social y con estrictos controles ambientales
  3. Fortalecer la economía de la salud para lograr la autosuficiencia de insumos críticos para la producción de aparatos y medicamentos. Se buscará avanzar en la producción de vacunas.
  4. Impulsar la economía para la defensa, potenciando la implementación del Fondo Nacional de la Defensa. La idea es fabricar radares, buques, drones, indumentaria, industria satelital, entre otros.
  5. Modernizar los sectores tradicionales de la industria argentina.
  6. Digitalizar el sistema productivo nacional fortaleciendo la economía del conocimiento.
  7. Transformar el sistema de producción de alimentos para lograr que el complejo agro-bioindustrial tenga alta intensidad en conocimiento.
  8. Desarrollar la electromovilidad para convertir a la Argentina en la plataforma sudamericana de vehículos eléctricos.
  9. Duplicar las exportaciones con 25 complejos productivos de bienes y servicios, para lograr u$s170.000 millones de dólares para 2030.

Además de los proyectos de ley presentados en 2021 como la Ley de Hidrocarburos y la de fomento a la industria automotriz, el primer mandatario anunció que va a mandar al Congreso una Ley de Nano-biotecnología, que extienda y supere a la actual ley de Biotecnología moderna; una Ley de Hidrógeno que estimule y reglamente el desarrollo de esta actividad y una Ley del Sistema Nacional de Calidad.

Respecto del mercado laboral, Alberto Fernández prometió el envío un proyecto de Ley de Empleo Joven y potenciar la capacitación que se brinda a través del Programa Fomentar, con el cual espera llegar a 350.000 personas.

“Avanzaremos en convertir los planes sociales en empleo formal recurriendo a la formación en oficios, capacitación y fomento de la terminalidad educativa; mediante la registración de la economía popular; y a través de 340 bancos de maquinarias y herramientas”, aseguró.

Etiquetas: Alberto FernándezExportación
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Economía

El Gobierno dio un volantazo e intervendrá el mercado cambiario

Economía

Centro de Panaderos: en los últimos 18 meses cerraron 14.000 panaderías

Agricultura

El ingreso de dólares que genera el agro se desplomó un 25 % en el último mes

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias