martes 16, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

La UIA reconoció que las empresas comienzan a tener problemas de pago

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
28/05/2024
En Empresas
Tiempo de lectura: 4 Minutos

La entidad realizó un relevamiento que mostró la profundización de la crisis y la pérdida de puesto de trabajo por la caída de la demanda interna y la continuidad de los problemas para exportar.

Una encuesta que realizó la Unión Industrial Argentina (UIA) entre sus socios de todo el país mostró que las fábricas nacionales profundizaron la crisis de actividad ante la depresión del mercado interno y las dificultades de las empresas para la exportación. Además de señalar la continuidad de los despidos de empleados, ante la recesión, los industriales comenzaron a evidenciar problemas para afrontar la cadena de pagos.

“El Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI), que adelanta el ciclo de actividad industrial, volvió a encontrarse por debajo de 50 (niveles de contracción) por octava vez consecutiva. En esta ocasión, se ubicó en 35,5, lo que representó una caída de -4,9 p.p respecto al mismo mes del año pasado”, destacó el informe de la UIA.

Según el indicador, la contracción de la actividad quedó demostrada a partir de la ponderación de los resultados para la producción, el empleo, el tiempo de entrega y el stock de insumos. “El resultado obedece a que en la mayoría de los indicadores se observaron datos contractivos”, señaló el informe, que precisó que “el 53% de las empresas encuestadas enfrentó caídas de la producción, el 60% caída en las ventas, el 37% caídas en las exportaciones y el 24% caídas en el empleo”. El dato destacado es que “la situación alcanzó a todos los segmentos de empresas, con especial impacto en el entramado pyme”.

NoticiasRelacionadas

Día de la Industria: la UIA armó un decálogo y pedirá por un nuevo contrato productivo

Los empresarios son optimistas respecto de la economía de 2026

Dificultades para afrontar pagos

Si bien en la comparación con el relevamiento anterior que la UIA realizó en enero pasado los porcentajes fueron “ligeramente menores” por “motivos estacionales”, el análisis que realizó el Centro de Estudios Económicos de la entidad fabril destacó que “la excepción se vio en los datos de empleo, donde aumentaron las empresas con disminución de su dotación, al valor más alto de la serie (desde 2021)”. Además de reducción de personal, las empresas aplicaron suspensiones y redujeron turnos.

“En este contexto, aumentaron las empresas con dificultades para hacer frente a sus pagos. El 12% de las empresas encuestadas presentó problemas para afrontar integralmente todas sus obligaciones (salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifas de servicios públicos e impuestos), el valor más alto de la serie. Los mayores atrasos fueron en el rubro impuestos”, afirmó la UIA.

Ese dato puso en alerta a todo el sector, que había registrado durante el primer trimestre una tensión en la cadena de pagos, pero que ahora puede comenzar a romperse ante la continuidad de la crisis de consumo y ante la imposibilidad de continuar con mayores ajustes adentro de los portones. El problema que señalaron ejecutivos y empresarios industriales es el impacto en todo el entramado fabril que generará la falta de pagos a proveedores. Por el momento, el primer perjudicado es el Estado, porque las tasas municipales y los impuestos provinciales y nacionales fueron los primeros ajustes.

Aún persiste el optimismo

Las empresas confirmaron que la situación económica por la que atraviesan en la actualidad “está peor que hace un año”. “Esto se observó tanto en las percepciones sobre la propia empresa (58,4%), como en la situación del sector de actividad (77,2%) y el país (67,2%)”, destacó la encuesta de la UIA. La caída de la demanda interna, más la ausencia de compensaciones en las exportaciones crearon un combo de crisis, menciona el informe.

“El 60% tuvo caídas de las ventas al mercado interno, en comparación al 50% en octubre 2023. El porcentaje de empresas que tuvo caída de las exportaciones (37%) fue menor que el del mercado interno. Los sectores más afectados por las bajas en las exportaciones: Automotor, Confecciones, cuero y calzado, Edición e impresión y Metales comunes. El índice de difusión se ubicó en -47,9% y -25,9% para las ventas locales y exportaciones, respectivamente”, destacó el relevamiento.

Sin embargo, el grueso de los empresarios se mostró optimista en relación con las expectativas para dentro de un año: “el 62,1% de las empresas espera que la situación económica de su empresa mejore en el próximo año, mientras el 68,3% esperan una mejora en la situación del país”, dijeron. Esta posición validó el humor institucional de la UIA, que suele alertar por la crisis actual, pero reitera su respaldo al modelo de ajuste y de reformas que instaló el gobierno de Milei.

Etiquetas: industriarecesiónUIA
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios

Empresas

Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina

Alimentos y Bebidas

Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados

Últimas Noticias

  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
  • Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo
  • Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas
  • Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias