El Gobierno argentino anunció que llegó a un acuerdo con el organismo internacional, pero no precisó fechas ni de cuánto será el primer desembolso. Tampoco se informó si el préstamo tendrá como contraprestación modificaciones al régimen cambiario.
Luego de intentar concretarlo durante meses, el Gobierno argentino finalmente anunció haber alcanzado un acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo multilateral de crédito confirmó que será por 20.000 millones de dólares y tendrá un plazo de 48 meses. En los próximos días será tratado por directorio de la entidad.
En el acuerdo, el FMI reconoce los avances iniciales del Gobierno en materia de estabilización económica, impulsados por un ancla fiscal fuerte que permitió una rápida desinflación y una incipiente recuperación de la actividad y los indicadores sociales.
Desde Casa Rosada, lo que esperan es un fuerte respaldo para recuperar las reservas del Banco Central, que vienen cayendo velozmente en las últimas semanas, y con mayor impacto tras las medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos.
¿Qué es lo que sabe y lo que resta saber?
Si bien aún se desconocen puntos claves como los montos y cronogramas de desembolsos, el Gobierno sí formalizó que se firmará un acuerdo de facilidades extendidas, un plazo de gracia de cuatro años y medio sin pagos de capital al organismo y que el dinero recibido se usará para cancelar Letras Intransferibles, vieja deuda que el Tesoro (Ministerio de Economía) mantenía con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y cubrir vencimientos con el organismo.
El tipo de acuerdo es de facilidades extendidas, similar al que recibió el gobierno de Alberto Fernández. Se trata de uno de los esquemas posibles que establece el FMI, que en general se aprueba por entre tres y cuatro años para países con “problemas de balanza de pagos” o “bajo crecimiento”, y establece como condición la implementación de “reformas estructurales”.
Desde la consultora económica Outlier, afirmaron que se trata de «una buena noticia» ya que significa «plazos más largos y más beneficiosos, y con un potencial de acceso a más fondos».
Aún falta saber qué esquema cambiario acordarán el gobierno y el Fondo, y de qué manera trazarán una ruta para acumular reservas que le permitan a Argentina afrontar sus futuros vencimientos. Desde la consultora Eco Go, aseguraron que, pese a esto, «el acuerdo viene muy bien ya que el país se encuentra en una posición de debilidad».
«Habrá que conocer luego los mecanismos para darle sustentabilidad a todo el proceso. En lo fiscal vamos bien, pero hay que recomponer la situación de las reservas que hoy sigue siendo tan crítica casi como en el final del gobierno anterior”, agregaron.
Este último punto, mediante el cual el Gobierno apunta a “recapitalizar” al Banco Central, generó discusiones y disputas entre economistas y analistas del mercado financiero por la evolución de la deuda del país. En concreto, el Gobierno apuesta a tomar más dinero prestado del FMI y con esos fondos cancelar Letras Intransferibles (LI), hoy en poder del BCRA.



