Tendrá los aerogeneradores más poderosos del país y un concepto de autogeneración inédito para la escala nacional.
El Parque Eólico CASA (Pecasa) es un proyecto de YPF Luz y Cementos Avellaneda, ubicado a diez kilómetros de la ciudad de Olavarría en la zona centro de la provincia Buenos Aires. La obra se inaugurará recién en el primer trimestre de 2026, pero ya se destaca por algunas particularidades técnicas que lo harán único en la Argentina.
El parque contará con nueve aerogeneradores de última generación, con tecnología Nordex Delta de 7 megavatios (MW) de potencia por máquina, lo que los convertirán en los más potentes que estarán en operación en el país. Ninguno de los parques eólicos hasta hoy instalados cuenta con esa capacidad, explicaron los voceros de YPF Luz en una visita por la Semana de la Movilidad Sustentable junto a la automotriz Toyota.
De esta manera, la tecnología presente en el país para la generación de electricidad a partir de fuente eólica se pondrá a la par de lo que ocurre en el mundo, ya que 7 MW es la máxima potencia que hoy se puede encontrar en un parque onshore, mientras que en el mar se eleva hasta las más recientes experiencias de 20 MW.
La planta tendrá, entonces, una potencia instalada de hasta 63 MW y estará emplazada dentro del predio de Cementos Avellaneda y en terrenos de terceros linderos a la planta, sobre una superficie de 450 hectáreas. Con ello, se convertirá en el primer proyecto de renovables bajo el concepto de autogeneración, ya que cubrirá parte de la demanda de la cementera.
El parque tendrá un factor de capacidad estimado de 47 % y generará 260.487 MW por hora por año de energía renovable, que es equivalente a las necesidades energéticas de unos 72.000 hogares, evitando la emisión de más de 119.824 toneladas de dióxido de carbono al año.
Un gigante eléctrico
Con una inversión de 80 millones, el proyecto ya cuenta con los nueve eólicos montados que se integran con palas de 79,7 metros cada una, las más largas existentes en el país, y un área de barrido de 163 metros; en consecuencia, también la más amplia de cualquier parque de su tipo.
Cada aerogenerador tiene un peso estimado de 660 toneladas, una altura aproximada de 200 metros, similar a la altura de tres Obeliscos, además de una potencia máxima de 7 MW que superarán a los equipos del Parque Eólico General Levalle, también de YPF Luz, y que hasta ahora son los más grandes del país.
Como referencia de la evolución de la tecnología en los últimos diez años, YPF Luz destaca que el primero de los eólicos que construyó la empresa fue equipado con aerogeneradores de 3,5 MW y su altura total es similar al tamaño de una de las palas montadas en Pecasa.
El proyecto tiene dos instalaciones diferenciadas: por un lado, cuatro aerogeneradores con un total de 28 MW de capacidad instalada estarán destinados al autoabastecimiento de Cementos Avellaneda, mientras que la energía de los otros cibco aerogeneradores, de una capacidad instalada de 35 MW, se comercializará por YPF Luz en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater).
La meta del primer 1 GW renovable
Líder en el segmento de comercialización de energías renovables en el Mater y el tercer mayor generador eléctrico del país, YPF Luz alcanzará a comienzos de 2026 su primer gigavatio (GW) de capacidad, en principio con los dos parques que están en construcción.
La empresa del grupo YPF aporta en la actualidad el 10 % de la energía eléctrica del país; es decir, el equivalente al consumo de 7 millones de hogares, a través de un portfolio diversificado de centrales térmicas, y plantas eólicas y solares.
El primero de ellos es el de Pecasam y el otro es el parque solar fotovoltaico El Quemado, que fue el primer proyecto con ingreso aprobado al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), y tendrá una potencia total de 305 MW constituyéndose en el parque solar más grande del país, con una inversión total estimada de 210 millones de dólares.
El parque solar es el séptimo proyecto renovable de la compañía, que aportará energía limpia a las industrias de Argentina con más de 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales. La energía que generará será equivalente a la que utilizan 233.000 hogares, evitando la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año.