jueves 16, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Vaca Muerta

Vaca Muerta se sigue superando: mayo fue un mes récord en fracturas

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
04/06/2025
En Vaca Muerta
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Durante el mes pasado, en la formación se registraron 2.580 etapas de fractura, un crecimiento del 16,89 % en comparación con abril. Más y mejor infraestructura y más eficiencia operativa, los motivos del aumento, aunque se anticipa una caída para la segunda mitad del año.

El motor energético de Argentina sigue concentrándose en Vaca Muerta, que mes a mes demuestra todo su potencial. En esta ocasión, evidenció un crecimiento del 16,89 % en mayo respecto a abril, según un relevamiento de NCS Multistage, llevado a cabo por su country manager, Luciano Fucello. Esto, a su vez, anticipa un aumento de producción de petróleo en los próximos meses.

El número es impactante no solo por su magnitud (es el segundo mes consecutivo que Vaca Muerta supera las 2.000 etapas de fractura, llegando a las 2.580), sino también por lo que implica para la industria energética argentina, que busca consolidarse como un polo exportador clave en el contexto de escasez de divisas y necesidad de generar dólares genuinos para la economía.

El récord alcanzado en mayo no es casualidad. Responde a varios factores que lograron alinearse para impulsar la actividad: por un lado, la ampliación de la capacidad de transporte, especialmente del petróleo, gracias a la finalización de obras estratégicas como la expansión de la red de Oleoductos del Valle (Oldelval), conocida como Duplicar Plus. Esta obra permite aumentar los despachos de crudo hacia las refinerías y los puertos de exportación, destrabando un cuello de botella que limitaba el crecimiento de la producción.

NoticiasRelacionadas

La inflación de septiembre fue de 2,1 %, según el INDEC

Bajo el lema «Juega Argentina» comienza el Coloquio IDEA 2025

Por otra parte, también creció significamente la eficiencia operativa de los equipos de fractura, conocidos como «sets», que son los que llevan adelante la tarea en los pozos. En mayo, la firma Halliburton alcanzó otro hito al realizar 318 etapas con uno de sus sets, lo que demuestra la optimización de tiempos y recursos en los yacimientos.

En cuanto a las empresas protagonistas, YPF lideró ampliamente la actividad con 1.333 etapas de fractura en mayo, seguida por Pampa Energía (289) y Vista (227). También se destacaron Chevron (196), Pan American Energy (175), Tecpetrol (137), Phoenix Global Resources (91) y TotalEnergies (45).

¿Podrá sostenerse este ritmo de crecimiento?

Se especula que esta marcha de la producción en Vaca Muerta reduzca su ritmo, principalmente durante la segunda mitad del año. Al menos una de las grandes operadoras, por ejemplo, ya prepara una reducción significativa de sus trabajos, incluso a la mitad de la actividad actual.

Este escenario no es nuevo: en 2024 se vivió un ciclo similar, cuando varias empresas bajaron el ritmo tras cumplir sus planes de inversión de manera anticipada. Las compañías suelen planificar su actividad de fractura y perforación de acuerdo con sus presupuestos anuales y, al cerrar esos objetivos, las cuadrillas y los equipos pueden quedar ociosos. El impacto no solo sería en los volúmenes de producción proyectados para fin de año, sino también en el empleo local y en las pymes de servicios que dependen directamente de la actividad en los yacimientos.

Impacto para la economía argentina

El récord de actividad en Vaca Muerta es una buena noticia para la economía argentina, ya que anticipa un aumento en la producción de petróleo y gas que podría traducirse en más exportaciones, ingreso de dólares y generación de empleo en la cadena de valor hidrocarburífera. El desafío es sostener este ritmo en un contexto donde las inversiones dependen de factores externos, como la demanda internacional, el precio del crudo y las condiciones macroeconómicas locales.

Por otro lado, una eventual desaceleración en el último trimestre del año podría afectar las expectativas de ingresos fiscales por retenciones a las exportaciones de petróleo y gas, así como el flujo de divisas que necesita el gobierno para robustecer las reservas del Banco Central.

Es decir que, si bien Vaca Muerta se encuentra en un pico productivo que hay que resaltar, la sostenibilidad de este auge está atada a decisiones estratégicas de las operadoras y al marco regulatorio que pueda garantizar previsibilidad a largo plazo. La formación no convencional es, sin dudas, un pilar clave para el futuro energético y económico de la Argentina, pero para convertir ese potencial en una fuente estable de ingresos y desarrollo, hará falta mucho más que récords mensuales.

Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Industria

YPF acelera su proyecto de GNL en Vaca Muerta

Industria

Ya tiene fecha la inauguración de la segunda nave del Polo Tecnológico neuquino, clave para Vaca Muerta

PyMEs

Pymes y operadoras de Vaca Muerta trazan los planes ante un panorama complejo

Últimas Noticias

  • El uso de la capacidad no logra superar el 60 % hace nueve meses
  • La industria del cannabis podría generar USD 1.700 millones y miles de empleos
  • Bajo el lema «Juega Argentina» comienza el Coloquio IDEA 2025
  • Avanza la privatización de las cinco represas hidroeléctricas de la Patagonia
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias