jueves 20, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria

Uranio en Argentina: invertirán 190 millones de dólares para un megaproyecto minero

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
20/11/2025
En Industria
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Blue Sky y Corporación América apuestan al proyecto Ivana, en Río Negro, para que el país deje de ser importador de este valioso mineral, clave en la energía atómica.

Un importante proyecto de uranio, ubicado en la provincia de Río Negro, avanza a paso firme y promete ser fundamental en la independencia nuclear argentina. En ese contexto, la empresa que lo lleva adelante, Blue Sky, sumó un aliado clave que invertirá 190 millones de dólares y puede ahorrarle al país 23 millones de dólares mensuales en importaciones.

Argentina es uno de los pocos países que puede tener toda la cadena productiva de generación de energía nuclear. En la actualidad obtiene su combustible a través de la importación del mineral sin concentrar, lo que se conoce como yellow cake, y tras hacer todo el proceso industrial, genera energía en sus centrales.

Solo le resta retomar la extracción del mineral, algo que frenó hace más de 30 años. Sin la minería de uranio, Argentina debe importar la materia prima para mantener en actividad sus tres centrales nucleares, lo que en agosto le costó 23.797 millones de dólares, siendo el mayor gasto de su balanza comercial minera. Pero esto podría cambiar pronto, si entra en producción el Proyecto Ivana, ubicado en Río Negro.

NoticiasRelacionadas

La actividad económica tuvo una mejoría en septiembre

RIGI: fue aprobado un proyecto minero por un monto de USD 2.672 millones

Este yacimiento, en la actualidad en exploración, es el más avanzado que gestiona en la actualidad Blue Sky y el que tiene más oportunidades de entrar en producción. En ese contexto, Corporación América, la firma de Eduardo Eurnekian, se asoció con Blue Sky y les permitirá contar con el fondeo para el trabajo que tienen por delante.

Dentro de la planificación, la empresa también tiene previsto hacer más investigación en zonas cercanas al yacimiento, ya que quieren seguir ampliando las reservas que tienen hasta ahora contabilizadas. El área principal cuenta con 19,7 millones de toneladas de material con buena ley de uranio y el 80% tiene recursos indicados, por lo que tienen una certeza alta. Están trabajando en el lugar desde 2011, pero a partir de 2018 los procesos se aceleraron gracias a las inversiones de Blue Sky Uranium.

A su vez, Corporación América obtiene con la Joint Venture firmada entre ambas empresas el 49% del proyecto y se asegura un porcentaje de minerales en un futuro. También comprometieron una inversión a futuro de 160 millones de dólares para construir la planta con la que obtendrán el uranio a través de un proceso que es más simple gracias a la disponibilidad del yacimiento.

El uranio es la principal importación minera de Argentina

La balanza comercial argentina en minerales es positiva: en agosto de 2025 exportó 424 millones de dólares e importó 120 millones. De las compras al exterior en el mismo mes, el mayor gasto fue a uranio natural y sus compuestos, representando un 24,8% con 23,8 millones de dólares destinados a estos insumos para mantener funcionando sus centrales nucleares.

Si bien no es un gasto alto en comparación con lo exportado, es un valor que el país podría ahorrarse y lo hacía, hasta que dejó de explotar sus yacimientos de uranio. Este es el valor que una mina como Ivana o cualquiera de los otros 17 proyectos en distintos niveles de exploración podría aportar a la balanza nacional.

Al contrario de lo que sucede en otros minerales como el cobre o el oro, el país tiene desarrollados todos los procesos posteriores de valor agregado. Luego de la extracción del mineral, el primer paso de concentración da lugar a lo que se conoce como yellow cake. Este material no tiene alta radiación pero sí niveles altos de óxidos u otros compuestos ricos en uranio. Esto es lo que compra hoy en día el sector nuclear nacional.

En la producción la materia prima se convierte en dióxido de uranio, tras pasar por una serie de procesos industriales. El combustible se fabrica con este compuesto, que se prensa y hornea. A nivel local se hacen los controles de calidad y luego los trasladan a las tres centrales en funcionamiento: Atucha I y II y Embalse. También generan combustible para los reactores de investigación, cerrando el ciclo nuclear completo.

La producción de cualquiera de los proyectos mineros que inicie deberá primero abastecer el mercado interno, aseguró Testi, ya que esto está fijado por ley. Pero, a su vez, con reactores nacionales funcionando que hoy compran a valores internacionales, se trata de un mercado que le interesa a los proyectos mineros en desarrollo. El resto puede ser exportando, generando más divisas.

Según el último informe de la Secretaría de Minería, Argentina tiene 33.780 toneladas de uranio identificado, si se considera el potencial del mineral ya tratado y concentrado. Las mayores concentraciones están en Chubut, Mendoza y Río Negro. La última explotación de este mineral cerró en 1997, cuando dejó de producir Sierra Pintada en Mendoza.

Hoy la cartera nacional tiene distintas opciones, aunque Ivana es una de las que más promete. Esto es gracias a que el yacimiento puede extraer mineral con altos niveles de uranio a solo dos metros de la superficie, mientras otros tienen la zona con riqueza a decenas o cientos de metros.

A su vez, la transición energética está acelerando la necesidad de producir electricidad con baja huella de carbono y las centrales nucleares cumplen con estas condiciones y son más estables que eólicas y fotovoltáicas, por lo que también puede pensarse como un complejo exportador importante.

Etiquetas: energía nuclearmineríauranio
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Industria

El “rey del fracking” llega a Vaca Muerta tras reunirse con Milei

Industria

La mayor productora de papel del país vuelve a ponerse en marcha

Industria

El precio de la yerba mate se liberó y el INYM ya no lo podrá fijar

Últimas Noticias

  • Antonela Rocuzzo será la embajadora global de la marca Stanley
  • Uranio en Argentina: invertirán 190 millones de dólares para un megaproyecto minero
  • El “rey del fracking” llega a Vaca Muerta tras reunirse con Milei
  • La mayor productora de papel del país vuelve a ponerse en marcha
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias