Si bien el número uno se lo lleva actualmente una compañía mexicana, las «techs» brasileñas dominan el listado.
En el inicio de 2025 la única firma nacional entre los primeros diez unicornios de Latinoamérica es Ualá, la fintech de Pierpaolo Barbieri, en un ranking marcado por la diversidad de sectores que lo componen.
En ese sentido, Kavak, la empresa mexicana que se dedica a la compra y venta de autos usados, se ubica en el primer lugar con un valor de 8.700 millones de dólares. El segundo puesto lo ocupa la compañía colombiana de delivery, Rappi, con un valor de 5.250 millones de dólares.
Luego, descontando a Ualá, el Top Ten se completa con empresas de Brasil. En el caso de servicios financieros, aparecen Quintoandar, la plataforma de vivienda más grande de Brasil (5.100 millones de dólares), y C6Bank (5.050 millones de dólares) en posiciones destacadas, además de Bitso y CloudWalk en esta categoría, con valores de 2.220 millones de dólares y 2.150 millones, respectivamente.
En otros sectores sobresalen Nuvemshop (3.100 millones) en consumo y retail, Wildlife Studios (3.000 millones) en entretenimiento, y Unico (2.600 millones) en tecnología empresarial. Todas ellas, de origen brasileño.
Los desafíos para consolidar unicornios durante 2025 en la región
Las startups enfrentan desafíos significativos que deben superar para consolidarse y escalar. De acuerdo con los especialistas, estos son: el acceso a la inversión, especialmente en etapas avanzadas, una notable escasez de profesionales en áreas clave como inteligencia artificial, ciencia de datos e ingeniería avanzada y las trabas que enfrentan para expandir sus operaciones en países con regulaciones, idiomas y comportamientos de consumo distintos dificultan su crecimiento.
Además, la dependencia de inversores extranjeros puede exponer a estas empresas a la volatilidad económica global, lo que agrega un nivel de incertidumbre a su crecimiento. En este sentido, el entorno macroeconómico y regulatorio también representa un desafío considerable.



