miércoles 10, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Una App realiza un pronóstico meteorológico inmediato en una ubicación exacta

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
14/02/2018
En Empresas, Internacional, Tecnología
Tiempo de lectura: 4 Minutos
+Industrias | Más Industrias

Una aplicación desarrollada en Brasil, llamada de SOS Chuva (chuva es lluvia en portugués), podrá informarle a la población en nivel local la posibilidad de que se produzcan lluvias o tormentas en la ubicación exacta en donde una persona se encuentra.

Éste es el llamado pronóstico inmediato, que a diferencia del pronóstico del tiempo convencional, logra informar acerca de la incidencia de lluvias, granizo o tormentas con una precisión de un kilómetro y una antelación de entre 30 minutos a 6 horas. Desde octubre pasado, la aplicación SOS Chuva puede bajarse gratuitamente en smartphones, y ya cuenta con más de 60 mil usuarios.

El desarrollo de esta herramienta estuvo a cargo de científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, por sus siglas en portugués) de Brasil en colaboración con la Universidad de Campinas (Unicamp), la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) y el Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas, estos dos últimos pertenecientes a la Universidad de São Paulo (USP).

[su_note note_color=»#e3e3e3″]“El pronóstico del tiempo que escuchamos en el noticiero es un pronóstico que de alguna manera está bien afianzado. Su teoría se desarrolló en la década de 1950. En tanto, el pronóstico inmediato constituye un desafío nuevo, con funciones, aparatos y modelados matemáticos completamente distintos. Incluso porque es diferente decir que mañana va a llover y decir que dentro de dos horas va a llover en el punto exacto donde alguien está”, dijo Luiz Augusto Toledo Machado, investigador del Centro de Pronóstico del Tiempo y Estudios Climáticos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (CPTEC/ Inpe) y coordinador del proyecto.[/su_note]

NoticiasRelacionadas

Las importaciones argentinas desde Brasil fueron las más altas de los últimos 15 años

Las franquicias brasileñas desembarcan en el país

“Es un proyecto que tiene el costado científico tendiente a mejorar los modelos de pronóstico inmediato y también otro aspecto asociado a la extensión, que es el desarrollo de la aplicación y de sistemas de alerta más sofisticados para la Defensa Civil y la agricultura”, dijo Toledo Machado.

En noviembre pasado, el equipo del proyecto realizó una capacitación destinada a técnicos de Defensa Civil de la zona de Campinas (en el estado de São Paulo) y a profesionales del CPTEC que trabajan en la región paulista de Vale do Paraíba y en el litoral norte del estado de São Paulo. El objetivo es que los centros regionales de meteorología puedan realizar el pronóstico inmediato. Es una iniciativa inédita en Brasil.

“Estamos desarrollando también una aplicación orientada a los técnicos, para que puedan realizar el pronóstico inmediato y divulgar alertas con base en nuestros modelos matemáticos. Sucede que, debido a su gran minuciosidad, el pronóstico inmediato debe realizarse regionalmente. Por eso estamos desarrollando la herramienta y los modelos matemáticos, para que en el futuro el pronóstico inmediato se efectúe en los centros regionales de meteorología”, dijo.

El grupo conformado por investigadores del CPTEC/ Inpe y de la Esalq también está desarrollando una tercera aplicación destinada a los productores rurales.

“Esa aplicación de cuño agrícola, además de mostrar dónde está lloviendo exactamente, también almacenará información pluviométrica durante un determinado período de tiempo, para que el agricultor pueda seguir y detectar posibles variaciones de productividad”, dijo Felipe Pilau, del Departamento de Ingeniería de Biosistemas de la Esalq, responsable de la parte agrícola del proyecto.

Pilau afirma que con esta herramienta será posible estipular estrategias para la llamada agrometeorología de precisión. Este término aúna agricultura de precisión (la que analiza la variabilidad de la producción con base en factores tales como la fertilidad del suelo y los recursos hídricos) y la parte meteorológica.

Para efectuar el pronóstico inmediato, ya sea destinado al usuario común, al agricultor o a la Defensa Civil, el proyecto cuenta con un radar meteorológico de doble polarización adquirido con el apoyo de la FAPESP e instalado en el Centro de Investigaciones Meteorológicas y Climáticas Aplicadas a la Agricultura de la Universidad de Campinas (Cepagri-Unicamp).

Para efectuar el pronóstico inmediato de todo el estado de São Paulo, el proyecto SOS Chuva cuenta también con la información de otros cuatro radares instalados en los municipios de Bauru, Presidente Prudente, São Paulo y también en el estado de Río de Janeiro.

Con la ayuda del radar de doble polarización, los investigadores logran acceder a una visión tridimensional de las nubes y seguir la velocidad con la cual las mismas se propagan. De este modo, es posible analizar otros parámetros, tales como la acumulación de cristales de hielo dentro de las nubes o los llamados intrarrayos, rayos existentes dentro de las nubes que indican de la existencia de granizo.

La experiencia de los científicos del SOS Chuva en el desarrollo de modelos y cálculos matemáticos para el pronóstico inmediato se utilizará en un nuevo proyecto de colaboración con colegas argentinos, chilenos y estadounidenses.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]“Seguiremos recabando datos en Campinas y perfeccionando nuestros modelos hasta agosto de 2018. Posteriormente, llevaremos nuestra instrumentación a la localidad de São Borja, en el estado de Rio Grande do Sul, para poner en marcha una nueva campaña de mediciones mediante colaboración internacional”, dijo Toledo Machado.[/su_note]

El investigador explica que en la región que se estudiará se registran las más fuertes tormentas del planeta. Estos fenómenos ocurren en el sur de Brasil, y se los conoce con el nombre de Complejos Convectivos de Mesoescala. Se producen como respuesta a una relación entre la región amazónica y la cordillera de los Andes.

“La humedad de la Amazonia se propaga, se encuentra con los Andes y se canaliza, con lo cual se dirige hacia el sur. Este canal de humedad empieza a formar esos sistemas intensos de nubes en Argentina. La baja presión acelera ese flujo proveniente de la Amazonia y forma tormentas muy grandes.”

El proyecto denominado RELÁMPAGO cuenta con financiación de la National Science Foundation (NSF) y con la cooperación de la agencia espacial Nasa y de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), ambas de Estados Unidos, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) de Chile, de la FAPESP y del Inpe.

“Será un experimento muy grande, y el SOS Chuva tomará parte en ese esfuerzo con miras a entender las tormentas severas que entran a Brasil, incluso con la posibilidad de formar tornados”, dijo

Etiquetas: appBrasilclimalluvias
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Empresas

La participación de Tesla en el mercado cayó a su nivel más bajo en casi una década

Tecnocom División Robótica
PyMEs

Tecnocom División Robótica: innovación que acompaña, optimiza y transforma

Bahía Blanca

Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil

Últimas Noticias

  • ¿Cambia el mapa de las exportaciones? Energía y minería explican más del 20 %
  • ARBA desmintió nuevo impuesto a las billeteras virtuales en Buenos Aires
  • La participación de Tesla en el mercado cayó a su nivel más bajo en casi una década
  • El Indec publica hoy la inflación de agosto de 2025 y el mercado la ubica cerca del 2 %
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias