viernes 5, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Bahía Blanca

Tribología: qué es y su importancia en la industria

Julián Chavez De Julián Chavez
03/04/2025
En Bahía Blanca, Tecnología
Tiempo de lectura: 3 Minutos
¿Qué es la tribología?

El Centro de Desarrollo en Tribología y Tecnología de Superficies (CDTTS) de la Universidad Nacional del Sur (UNS), rama que se encuadra dentro del Departamento de Ingeniería, es el área que se encarga del estudio y la producción de proyectos sobre fricción, desgaste y lubricación de materiales en procesos que involucran máquinas y equipos con piezas móviles.

Para conocer un poco más sobre esta ciencia, Más Industrias dialogó con Germán Prieto, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y docente de la UNS.

Germán Prieto, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y docente de la UNS.
¿Qué tipos de proyectos se están llevando a cabo en el Centro de Desarrollo en Tribología y Tecnología de Superficies en este último tiempo?

Actualmente, estamos con varios proyectos académicos y en participación con industrias locales y nacionales, con muy buenos resultados. Algunos en relación con la industria petrolera como el análisis de fluidos de perforación y aditivos para reducción de fricción, por ejemplo. Otros con la industria ferroviaria y también trabajos con aceites industriales, por nombrar algunos. Tenemos proyectos a largo plazo de seis o siete años y otros que son más específicos y, por lo tanto, más cortos.

¿Qué relación tiene el área con la Fundación de la Universidad Nacional del Sur (FUNS)?

Tenemos una relación de trabajo muy buena y fluida. Somos muy activos en cuanto a ofrecer nuestro servicio a industrias locales y nacionales y todo contacto que logramos realizar pasa siempre a través de la FUNS. Por eso, tenemos un diálogo continuo. La inversión de la fundación fue muy importante en el desarrollo de nuestro laboratorio en 2023 y también en el suministro de materiales que necesitamos para los proyectos. Tenemos un ida y vuelta constante. 

NoticiasRelacionadas

Finalizó la FISA 2025, un punto de encuentro para empresas y emprendedores

Compañía Mega invierte USD 250 millones para aumentar su capacidad productiva

¿Qué importancia consideran que tiene el Centro dentro de la industria regional?

La región nos ofrece oportunidades muy importantes. Las plantas del Polo Petroquímico de Bahía Blanca, que poseen equipamientos complejos y requieren mantenimiento, son desafíos particulares, como también las centrales termoeléctricas y la planta de tratamiento de gas de TGS, por ejemplo. En estos casos, podemos cumplir el rol de asesores para la toma de decisiones, mejorar los planes de mantenimiento y realizar análisis de fallas. También hay proyectos nuevos, como la planta de biocombustibles de Bahía Energía, donde la aplicación de nuestro trabajo es una opción muy fértil. Por suerte, tenemos vínculos muy estrechos con la comunidad y las zonas de influencia.

¿Cómo se conforma el grupo de trabajo?

El grupo cuenta con investigadores del Conicet, docentes y técnicos de la UNS, personal de apoyo, becarios y tesistas doctorales. A eso se suman estudiantes de carreras del departamento que colaboran con proyectos e investigaciones con la intención de fortalecer nuestro equipo de trabajo, con Walter Tuckart como director del Centro de Desarrollo.

¿Qué proyección hacen a futuro comparándose con otras universidades del mundo que tienen a la tribología como ciencia de estudio y trabajo?

Tenemos una perspectiva optimista porque año tras año mejoramos la calidad del servicio que ofrecemos y consolidamos un gran grupo académico. Somos un centro de referencia a nivel nacional. Tenemos la confianza de empresas grandes y serias y con el tiempo se suman cada vez más, tanto del país como del exterior. Ver que nos siguen llegando oportunidades para hacer esto, que tanto nos gusta, nos llena de energía para seguir avanzando.

Etiquetas: FUNSpolo petroquímicoTGSUNS
Julián Chavez

Julián Chavez

Quizá te interese

Empresas

Inauguran el primer Data Center con triple certificación internacional en Argentina

Bahía Blanca

El Puerto de Bahía Blanca mejora sus accesos viales invirtiendo $12.000 millones

Bahía Blanca

Conexión Laboral Express en la UNS: ¿Cómo está el empleo joven en Bahía Blanca?

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias