El proveedor de internet pampeano se propone llegar a los lugares más alejados de la provincia para que todas las personas puedan acceder a este servicio.
En el Día Mundial del Wifi, Más Industrias habló con Ramiro Diharce, socio de TecnoWifi, proveedor de este servicio en La Pampa, sobre cómo la conectividad se convirtió en una necesidad vital para desarrollar cualquier negocio, también en las zonas más alejadas del ámbito rural en el interior de la provincia.
¿Cómo surgió el interés por brindar este servicio en La Pampa?
Somos dos amigos de Santa Rosa. Hace 13 años que empezamos con Horacio Braun, mi socio, a explorar esa idea de negocio al ver que no había conectividad en la ciudad. Viajábamos por el interior y no había conectividad. Empezamos reparando PC cada uno en sus espacios, después compartimos trabajos de PC y después sumamos la parte de Internet. Con el tiempo, Internet nos pareció lo más desafiante y lo que menos había, por lo que avanzamos con eso así que formalizamos en una SRL. Y pasaron 13 años.
¿Cuál es la zona de cobertura de la empresa?
Hoy tenemos 13 localidades de La Pampa: Santa Rosa, Toay, Anguil, Ataliva Roca, La Reforma, Chacharramendi, Limay Mahuida, Gobernador Duval, Puelches, Casa de Piedra, La Humada, Santa Isabel y Ojeda.
La empresa brinda servicio tanto a particulares como a empresas. ¿En qué se diferencian estos servicios?
Sí, para empresas brindamos otro tipo de servicio con simetría de velocidades, es decir: la misma capacidad para subir que para bajar; y son servicios dedicados: no se comparte una conexión con otros abonados como se hace en el servicio residencial. Además, tienen otro tipo de ingeniería atrás, como redundancia por si se corta una comunicación, otros tiempos de respuesta. Así que eso implica otro tipo de desafío, otro tipo de ingeniería técnica y, para eso, otra capacitación del personal.
En el interior de la provincia, ustedes llegan a zonas a las que no es fácil acceder. ¿Cómo están viendo el mercado en el que se desarrollan?
En Santa Rosa y Toay, que son las ciudades más grandes, tenemos competencia con empresas muy grandes, ya sea la cooperativa local que tiene el 90% del mercado, Fibertel o Telefónica. Y después disputamos el mercado con otros colegas de similar tamaño con las herramientas que tenemos: mejoras en la capacidad, en la atención, esmerándonos en la respuesta al cliente, en los servicios y la postventa. En el interior, cuando empezamos era bastante virgen el terreno. Hoy hay localidades donde somos único prestador, con lo cual tenemos una doble responsabilidad y la vara está alta para poder brindar servicio como si estuviese la competencia.
¿Con la pandemia tuvieron mayor demanda de zonas más alejadas?
Sí, con la pandemia empezamos a trabajar mucho en el campo. Acá, en La Pampa, tenés mucha distancia física, mucha geografía que no colabora y tenés poca densidad poblacional en el campo. Entonces, hay lugares donde hay que hacer dos o tres saltos para llegar a un campo, lo que te eleva los costos y la tarea de ingeniería para poder llegar. Es decir que tenés que poner una antena en el medio del campo con energía solar, con baterías, para poder hacer otro radioenlace y poder llegar. Eso nos llevó a repensar y a buscarle una vuelta, y desde la pandemia hemos crecido exponencialmente con el tema campo porque tenemos una amplia cobertura en la provincia. Tenemos, en total, para el campo solamente, unos 60 puntos de conexión. El mantenimiento de eso es muchísimo y los caminos para llegar a esos lugares generalmente están rotos, son alejados, por lo que trae muchos desafíos desde todo punto de vista. Nos hemos posicionado como una buena alternativa para el servicio rural.
¿Con qué tipo de establecimientos trabajan?
Acá tenés un poco de ganadero más para el oeste, un poco más de agricultura en la zona centro y norte y después un poco mezclado también. Tenés chacareros, campos chiquitos que dependen de una familia, hasta empresas muy grandes. Dentro de todo ese universo, vamos “molestando” un poco para que se conecten y para hacer ese cambio tecnológico que el campo requiere ya sea, por ejemplo, para una guía para mover un camión con cereal o con animales hasta una transferencia o para conseguir un repuesto de un vehículo, que al tener una foto o un video de WhatsApp le genera mucha más información a la persona que está comprando en la ciudad. También puede llegar a ser una cuestión de seguridad: si hay un accidente, que tengan una vinculación para hacer llegar una emergencia. Acá hacés 15 kilómetros de Santa Rosa y no tenés señal de celular. Hoy es sumamente necesario. Creo que una de las ventajas que tuvo la pandemia fue acelerar ese cambio tecnológico, ese proceso. Hoy superamos los 250 campos conectados. Eso nos ayudó a tener un respiro económico, pero también a realizar una reinversión muy grande para poder crecer.
Pareciera que la necesidad por tener internet es cada vez mayor. ¿En el campo se ve esta necesidad?
Sí, en el campo pasaba que no iban los hijos o los nietos porque no en la casa no tenían internet. Quedaba el matrimonio grande solo el fin de semana. Eso que parece tan simple fue resuelto con esta tecnología. O me ha pasado, y esto me impactó mucho, en el campo de un amigo, conversando con el hijo del encargado, plena pandemia, le dije: “vas a poder hacer los Zooms desde el campo” y la mamá me dijo “no, nunca hizo un Zoom”. No había llamadas, ni celular, ni 3G. Y veías la carita del nene como si desconociera esas cosas. Resolver eso es lo que te da la ayuda emocional para seguir adelante. Más allá de lo económico, la experiencia que nos genera como dueños de resolver esos problemas es sumamente enriquecedora.
De hecho, la propuesta de la empresa es “que todos tengan derecho a una buena conexión”, como si el objetivo fuera democratizar el servicio de Internet.
Claro. Hay lugares donde tenés energía solar y grupos electrógenos en el medio de la nada porque no hay manera de llegar. No hay energía a 20, 30, 50 kilómetros. El fin de la empresa es que todas las personas que vivan, ya sea acá a 30 kilómetros, acá a la vuelta de la oficina o a 500 kilómetros, tengan la misma calidad de servicio a un precio competitivo para que esa familia tenga una conexión digna.
Actualmente, ¿cuántos son en la empresa?
Somos 10 que trabajamos directamente en la empresa, más los periféricos. Lo que nos cambió mucho es empezar a tener personal y darnos cuenta de que, sin un equipo de trabajo detrás no podés hacerlo, con todo lo que lleva eso: las buenas, las malas, los aprendizajes de los dos lados. Necesitás de otras personas. Hay que destacar el equipo de trabajo y las personas. Es importante.