martes 9, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Tecnología en el cultivo de soja

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
26/03/2019
En Articulos, Empresas, Más Campo
Tiempo de lectura: 3 Minutos
+info24 | mas industrias

Un nuevo evento tecnológico se aplicó en el agro, en este caso particular en la semilla de soja INTACTA RR2 PRO, logrando una planta resistente a una amplia gama de lepidópteros, plagas que causan considerables mermas en el rinde o costosos gastos de aplicación de productos fitosanitarios.

INTACTA RR2 PRO es el resultado de varios años de ensayo para lograr el aumento de la productividad del cultivo de soja y la reducción del impacto ambiental por la baja en la utilización de insecticidas. Esta biotecnología de Monsanto fue desarrollada por Bayer entre los años 2013 y 2014. En la actualidad ya se está utilizando casi en una cuarta parte de la superficie de soja de todo el país.

Esta tecnología consiste en la incorporación de una nueva proteína al genoma de la semilla. El proyecto fue licenciado por 12 compañías, llegando a unas 75 variedades, que se aplicaron desde el sur de Buenos Aires hasta el norte de Salta. Esta importante recepción que tuvo en los productores sojeros argentinos se ve sostenida por tres beneficios claves:

  • Protección contra los principales insectos lepidópteros que atacan el cultivo de soja.
  • Impacto potencial positivo en la productividad de variedades de soja.
  • Tolerancia al glifosato.

NoticiasRelacionadas

El agro liquidó más de USD 4.100 millones durante julio, un 57 % más que el año pasado

El acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE podría complicar las exportaciones argentinas

Su efecto protector o de control de plagas es aplicable a seis variedades características de esta zona: Anticarsia gemmatalis (oruga de las
leguminosas), Rachiplusia nu (isoca medidora) Pseudoplusia includens (falsa medidora), Helicoverpa gelotopoeon (oruga bolillera), Epinotia aporema (barrenador de los brotes) y Spilosoma virginica (gata peluda). Además, controla parcialmente al Elasmopalpus lignosellus (barrenador menor del tallo), Helicoverpa armigera (gusano cogollero), Helicoverpa zea (gusano del algodón) y Spodoptera frugiperda (oruga militar tardía).

Los ensayos aplicados hasta la fecha muestran diferencias de rendimiento en relación a la anterior tecnología INTACTA RR1. Las cifras muestran un diferencial del 7 y 11 % más en relación a la anterior, dependiendo la zona en la que se aplica. Es decir, las pruebas indican que el rendimiento por hectárea se ve acentuado, al igual que la protección en los cultivos de las principales plagas.

Otra de las ventajas que promete INTACTA RR2 PRO consiste en el ahorro de aplicaciones de insecticidas, de agroquímicos y de agua. Además, al disminuir la presencia de plagas, el productor ingresaría tres o cuatro veces menos al lote, lo que impacta de manera ambiental y en la logística de manera positiva. Ello se traduce en facilidad de manejo, ahorro de tiempo y mejoras en las Buenas Prácticas.

“LA EXPERIENCIA DEL RINDE”
Bajo esta campaña, Monsanto muestra en primera persona los resultados de la aplicación de esta biotecnología. A través de la carga y actualización constante de su sitio web, expone los efectos positivos de la zona núcleo de aplicación de INTACTA.

En esta plataforma – intactarr2pro.com.ar- la Compañía expone, además, los resultados de más de 419 ensayos realizados hasta el momento. Muestra serias ventajas en cuanto al rendimiento, reducción de costos de producción y facilidad en el manejo.

Estos resultados no tardaron en difundirse, y actualmente se habla de la aplicación de esta semilla en Latinoamérica, alcanzando su comercialización a Brasil, Paraguay y Uruguay. El propósito fundamental sería el de preservar los recursos naturales del territorio, entendiéndolo como uno de los principales puntos de biodiversidad del mundo.

Para este entonces, en Argentina durante 17 años se venía aplicando la soja RR1. Los avances en el agro no cesan y esta es la etapa de protagonismo de la soja RR2 PRO.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]Monsanto a través de una campaña comunicacional reflejó la experiencia de los propios productores. Mostró cómo esta tecnología en soja, superó a su antecesora RR1 en un 85% de los casos evaluados.[/su_note]

Etiquetas: glifosatomonsantosoja
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Bahía Blanca

Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil

Alimentos y Bebidas

Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos

Alimentos y Bebidas

Coca-Cola volvió a ser la más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

Últimas Noticias

  • Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil
  • Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos
  • Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral
  • Riego pivot: “Creo que es una muy buena oportunidad para incorporar esta tecnología”
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias