Simplifican trámites para exportar servicios de conocimiento
Con el objetivo de agilizar el procedimiento y permitir que pequeños exportadores de servicios puedan brindarlos en el exterior más fácilmente, el Ministerio de Producción de la Nación unificó criterios con AFIP y el Banco Central para simplificar los trámites que se debían realizar.
[dropcap]L[/dropcap]os servicios basados en el conocimiento son una de las formas de exportación de gran valor agregado ya que generan empleo, impulsan la innovación y el desarrollo tecnológico del país y son una gran fuente de ingreso de divisas.Están integrados principalmente por servicios contables, legales, arquitectura, ingeniería, audiovisual, publicidad, informática, investigación y desarrollo, consultoría y servicios empresariales.
- Solicitar el CUIT y clave fiscal en la dependencia de AFIP que corresponda según el domicilio fiscal declarado.
- Realizar el alta en el Monotributo o Régimen General (IVA, Ganancias y Autónomos).
- Emitir comprobantes electrónicos tipo “E”, de acuerdo con lo previsto por la RG 1415/03, y declarar las operaciones realizadas.
“Este es un paso más hacia el gran objetivo de este ministerio que es desburocratizar el Estado y simplificar la vida a los emprendedores y las PyMEs. Esta medida apunta directamente a formalizar el trabajo en modalidad Freelance y generar así más y mejores negocios”, afirmó Carlos Pallotti, subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos en Ministerio de Producción de la Nación.
El tercer rubro de exportación argentina, luego de las oleaginosas y de la industria automotriz, lo constituyen los servicios basados en conocimiento, representando aproximadamente el 7,2% del total de exportaciones anuales. En 2016 la industria exportó servicios por más de US$ 5000 millones y en lo que va de 2017 más de US$ 1300 millones.