miércoles 22, octubre, 2025
  • Tendencias
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Tendencias

Semana del vermut: la bebida que fue un clásico y volvió a ponerse de moda

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
13/03/2025
En Tendencias
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Si bien nació en Italia, se convirtió en parte de la cultura nacional. Había quedado relegada como un consumo de tiempo añejos. Sin embargo, volvió a instalarse entre los más jóvenes.

Argentina es el principal productor latinoamericano de vermut (vermú o vermouth también son válidas). Si bien la inmigración italiana lo popularizó en el barrio de La Boca, se extendió por todo el país y hoy está lejos de ser un fenómeno porteño. El interior tiene un peso clave en su consumo, siendo el Litoral, Rosario y Mar del Plata las plazas más importantes de la cultura vermutera.

Esto refleja que en todo el país el consumo del vermut sigue creciendo y es parte del ADN nacional. Hay un arraigo que trasciende la nostalgia: las nuevas generaciones adoptaron este aperitivo y lo hicieron propio, mostrando que los distintos tipos de aperitivos que entran dentro de la categoría vermú, siguen siendo sinónimo de encuentro.

El surgimiento de los vermuts artesanales convive con la tradición de grandes marcas como Cinzano. Matías Dana, uno de los dueños de Café Belgrano, una de las vermuterías más populares de Rosario, destacó el crecimiento de las variedades más delicadas y perfumadas. «Se disfrutan con soda, tónica o gaseosa de pomelo», comentó. Ya fuera en un vaso con hielo, en una jarra con sifón o como parte de un cóctel, el vermut sigue siendo el protagonista de grandes momentos en la mesa argentina.

NoticiasRelacionadas

Bajo el lema «Juega Argentina» comienza el Coloquio IDEA 2025

El consumo sigue mostrando un escenario complicado: las ventas minoristas cayeron 2 %

Historia del vermut

El vermut nació en Italia y llegó a la Argentina a fines del siglo XIX con la oleada de inmigrantes europeos. Lo que comenzó como un vínculo nostálgico pronto se convirtió en un símbolo de identidad nacional. Hoy, el mercado de vermut en el país continúa en expansión, con una creciente oferta de etiquetas locales y una fuerte preferencia del público por este aperitivo.

Según datos del International Wine and SpiritResearch (IWSR), en 2023 Argentina se ha consolidado como el principal productor de vermut en Latinoamérica con una producción de 7,6 millones de litros, lo que representa un crecimiento del 8 % en los últimos cinco años. Este crecimiento ha posicionado al país por encima de Brasil, que produjo 4,5 millones de litros en el mismo período.

“La relación cotidiana del vermut con los argentinos se refleja en su principal hábito de consumo: según el estudio cuantitativo realizado por Cinzano en el año 2020, el 82 % de los consumidores de la marca elige beberlo en casa, aunque cada vez más aparece como parte de cócteles en cartas de bares y vermuterías, impulsando su consumo en el on-trade —consumido en el local de ventas—. Pero como quedó claro en el último informe de Cocktail Tracking, siempre asociado al encuentro y al compartir, no sólo un vaso de vermut con soda sino un momento de relax y camaradería”, comentó Estefania Jacobs, Marketing Manager de Grupo Campari.

Con una combinación de historia, tradición y capacidad de reinventarse, el vermut sigue siendo sinónimo de buenos momentos y encuentros en todo el país.

Etiquetas: Alimentos y bebidasconsumoproducción
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Bicarbonato de sodio argentino: producto natural con múltiples usos en alimentos, limpieza y sostenibilidad.
Tendencias

Lo que no sabías del bicarbonato de sodio argentino que usan desde fábricas hasta cocinas

¿Cuándo es la noche de los alfajores?
Tendencias

La Noche de los Alfajores 2025: el nuevo evento nacional que celebra al dulce más argentino

El Barrigón Triplazo, el alfajor campeón del mundo que llega a los kioscos
Tendencias

El alfajor Barrigón Triplazo, campeón mundial 2025, ahora se consigue en kioscos

Últimas Noticias

  • Lo que no sabías del bicarbonato de sodio argentino que usan desde fábricas hasta cocinas
  • Las exportaciones de la Economía del Conocimiento marcaron un nuevo récord y duplican el crecimiento global
  • Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos
  • ARCA simplifica la importación de fertilizantes y enmiendas
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias