martes 21, octubre, 2025
  • Tendencias
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas Negocios

Argentina está entre los países donde más complejo es llevar adelante negocios

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
29/05/2025
En Negocios, Tendencias
Tiempo de lectura: 4 Minutos
Business people shaking hands together

Business people shaking hands together

Se ubicó en el puesto 11 del ranking que elabora TMF Group. Más allá de cambios estructurales que están siendo impulsados, continúa habiendo obstáculos que dificultan las operaciones empresariales.

Argentina nuevamente se ubicó como uno de los países donde existe una mayor dificultad para hacer negocios según el Global Business Complexity Index (GBCI) 2025 elaborado por TMF Group, una firma global especializada en servicios corporativos. Entre 79 estados, Argentina quedó en la posición 11, lo cual denota las complejidades a las que se enfrentan los empresarios, pese a las medidas aperturistas que se están llevando adelante y buscan mitigar esto.

El índice analiza más de 250 indicadores agrupados en tres áreas clave: regulaciones corporativas, normativa fiscal y contable, y gestión de talento. En conjunto, ofrecen una radiografía sobre el grado de complejidad que enfrentan las empresas al momento de instalarse, operar y mantenerse activas en cada mercado.

Pese a algunos avances en materia de simplificación de procesos y señales de apertura en ciertos sectores, el informe señala que la inestabilidad macroeconómica, la falta de previsibilidad normativa y una estructura regulatoria engorrosa siguen siendo los principales obstáculos para el desarrollo empresarial en Argentina.

NoticiasRelacionadas

Crece la lista de multinacionales que se van del país

Qué sectores lideraron el crecimiento de la economía durante agosto

Alta carga burocrática y rigidez laboral

El informe de TMF advierte que el país presenta barreras importantes en todos los frentes analizados. En materia de regulación corporativa, Argentina se posiciona en el puesto 17. En el ámbito de la contabilidad e impuestos, escala al lugar 14, mientras que en lo que respecta a gestión de capital humano y nómina, se ubica en la posición 10.

Estos indicadores reflejan un entorno donde abrir una empresa, mantenerla operativa y cumplir con las exigencias locales requiere no solo un conocimiento profundo del marco legal, sino también una estructura administrativa robusta capaz de enfrentar altos niveles de burocracia y costos laborales crecientes.

A pesar de este contexto complejo, el informe destaca que Argentina sigue siendo vista como un mercado con oportunidades, sobre todo en sectores estratégicos como la energía, la tecnología, el agro y los servicios basados en el conocimiento. La paulatina apertura a mercados internacionales, así como ciertos avances en digitalización y servicios en la nube, ofrecen un panorama más prometedor.

Sin embargo, estos avances no alcanzan para revertir la percepción general. Entre los factores que siguen dificultando la operatoria se encuentran problemas logísticos, infraestructura deficiente, controles cambiarios aún vigentes y la limitada capacidad del Estado para asistir a las empresas ante disrupciones externas como el cambio climático o conflictos geopolíticos.

El informe también señala que la migración de perfiles calificados en áreas clave y el aumento sostenido de los costos laborales han generado presiones adicionales sobre la rentabilidad empresaria. Si bien se ha extendido el trabajo remoto y existe un marco legal que lo respalda, no se registran mejoras significativas en la productividad, de acuerdo con el análisis de TMF Group.

Mejor posicionamiento a nivel regional

En el contexto latinoamericano, Argentina muestra una mejora relativa, al posicionarse por detrás de países como México (3°), Colombia (5°) y Brasil (6°), que ocupan lugares más altos en el ranking de complejidad. Esta comparación sugiere que los desafíos regulatorios no son exclusivos del país, sino una constante en varios mercados de la región.

En contrapartida, naciones como Chile (20) y Uruguay (27) ofrecen entornos más estables, con marcos normativos más previsibles y dinámicas operativas menos restrictivas. De todos modos, los especialistas aclaran que la mejora argentina en el índice no responde a una transformación estructural, sino a ajustes puntuales que no alcanzan para consolidar un entorno favorable al desarrollo de negocios.

A nivel global, el país más complejo para hacer negocios según el GBCI 2025 es Grecia, seguido por Francia y México. En el extremo opuesto, se destacan como los destinos más simples para invertir y operar como Dinamarca y Nueva Zelanda.

El Global Business Complexity Index, elaborado anualmente por TMF Group, es una herramienta de referencia para inversores, bancos y empresas multinacionales interesadas en expandir operaciones en nuevos mercados. En esta edición, vuelve a dejar en evidencia que, si bien Argentina mantiene un mercado interno atractivo y un alto nivel de capital humano, las condiciones estructurales aún representan un freno para la competitividad.

Etiquetas: competitividadempresariosmercado
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Bicarbonato de sodio argentino: producto natural con múltiples usos en alimentos, limpieza y sostenibilidad.
Tendencias

Lo que no sabías del bicarbonato de sodio argentino que usan desde fábricas hasta cocinas

¿Cuándo es la noche de los alfajores?
Tendencias

La Noche de los Alfajores 2025: el nuevo evento nacional que celebra al dulce más argentino

El Barrigón Triplazo, el alfajor campeón del mundo que llega a los kioscos
Tendencias

El alfajor Barrigón Triplazo, campeón mundial 2025, ahora se consigue en kioscos

Últimas Noticias

  • Lo que no sabías del bicarbonato de sodio argentino que usan desde fábricas hasta cocinas
  • Las exportaciones de la Economía del Conocimiento marcaron un nuevo récord y duplican el crecimiento global
  • Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos
  • ARCA simplifica la importación de fertilizantes y enmiendas
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias