martes 16, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Según la CAME, la industria pyme cayó 17,8 % anual en julio

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
26/08/2024
En Empresas, PyMEs
Tiempo de lectura: 4 Minutos

El retroceso marcado en julio muestra una caída del 18,6 % en lo que va del año, comparado con el mismo período de 2023. En la medición desestacionalizada, la producción tuvo una retracción del 1,8 %.

La actividad manufacturera de las pymes cayó 17,8 % anual en julio y acumula una retracción de 18,6 % en los siete meses del año frente al mismo período de 2023. En la comparación mensual desestacionalizada la producción bajó 1,8%, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 414 industrias pyme a nivel federal. El mismo informe indica que las pymes trabajaron en julio con el 60,6 % de su capacidad instalada (en junio había sido el 60,1 %). El 19,3 % de las pequeñas y medianas empresas tuvo dificultades para pagar salarios.

Es el octavo mes consecutivo en caída (contando diciembre), en un mercado donde los precios se han estabilizado pero la pérdida de poder adquisitivo continúa afectando la demanda interna. Este escenario se agrava por las dificultades en el acceso al financiamiento y los altos costos operativos, lo que coloca a muchas pymes en una situación difícil y con márgenes de rentabilidad estrechos.

NoticiasRelacionadas

Coca-Cola volvió a ser la más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

Industriales Pymes Argentinos le reclamaron «diálogo» al Gobierno

Cómo le fue a cada rubro

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados Químicos y plásticos (-27,5 %), “Papel e impresiones” (-26,9 %) y Metal, maquinaria y equipo (-18,2 %). En el acumulado del año, la mayor retracción la muestra Químicos y plásticos (-26,6 %), seguido por Metal, maquinaria y equipo (-21,3 %) y Papel e impresiones (-21,2 %).

1. Alimentos y bebidas

El sector registró caídas de 14,9 % anual a precios constantes en julio y de 2,6 % mensual. Para los siete meses del año acumula una baja de 17 % anual. Las industrias operaron con el 61,6 % de su capacidad instalada, niveles muy bajos para un sector que tradicionalmente ha sido más resistente a las fluctuaciones económicas. Las empresas están produciendo muy por debajo de su potencial. Esto afecta su rentabilidad y obliga a mayores esfuerzos para sostener el personal y las inversiones.

2. Textiles e indumentaria

La producción se retrajo 5,2 % anual en julio y 4 % frente a junio en la medición sin estacionalidad. Para los siete meses del año acumula una caída de 3,3 %. Las industrias operaron con el 60,9 % de su capacidad instalada, muy por debajo de lo que fue el primer semestre, donde se promedió un 70 %. El 24,5 % de las empresas del sector manifestó problemas para pagar salarios en el mes.

3. Maderas y muebles

En julio el sector se retrajo 16,9 % anual a precios constantes y 1,5 % en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-julio la actividad cayó 17,9 % frente a iguales meses del año pasado.

Durante el mes las industrias operaron con el 60,9 % de su capacidad instalada, lejos de los niveles del primer semestre, donde se ubicó hasta 14 puntos arriba. Con niveles de actividad tan bajos, el 19,2 % de las empresas tuvo problemas para pagar salarios.

4. Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

El sector tuvo una contracción anual de 18,2 % en julio a precios constantes y de 0,5 % en la comparación mensual desestacionalizada. En estos siete meses del año acumula una caída de 21,3 % frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 59,1 % de su capacidad instalada y el 14,6 % de los encuestados tuvo problemas para pagar salarios.

5. Químicos y plásticos

En julio, el sector experimentó una significativa contracción de 27,5 % anual a precios constantes y de 2,2 % en la comparación mensual desestacionalizada. Para los siete meses del año la producción acumula una caída de 26,6 % frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con el 60,5 % de su capacidad instalada, mientras que el 19,4 % de las empresas tuvo problemas para pagar salarios.

6. Papel e impresiones

La actividad se retrajo 26,9 % anual a precios constantes, pero mostró un repunte de 0,2 % en la comparación mensual desestacionalizada. Es el único sector que creció en el mes. En los siete meses del año el sector acumula una caída de 21,2 % frente a los mismos meses del año pasado.

Las empresas operaron con el 62,8 % de su capacidad instalada y el 13,7 % tuvo problemas para pagar salarios en el mes de julio. Más allá de la caída generalizada en la demanda, el sector enfrenta una disminución estructural por la creciente digitalización.

Etiquetas: Alimentos y bebidasCAMEindustriaproducción
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios

Empresas

Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina

Alimentos y Bebidas

Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados

Últimas Noticias

  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
  • Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo
  • Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas
  • Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias