En una reunión que mantuvieron representantes de la producción, la industria, el comercio y los servicios de La Pampa con el gobernador Ziliotto, estos sectores le hicieron llegar su estado de alarma debido a las consecuencias que la actual crisis puede acarrear si se prolonga.
El gobernador pampeano Sergio Ziliotto y el director de la Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior (I-Comex), Sebastián Lastiri, encabezaron una reunión con los sectores de la producción, la industria, el comercio y los servicios de la provincia. En la misma sintonía que los encuentros con los intendentes y los gremios, el gobierno cerró la ronda de informes y análisis del impacto que tienen las políticas económicas nacionales.
La reunión comenzó con un informe general de Lastiri tras el cual el primer mandatario detalló cómo decrecieron los ingresos públicos desde la asunción del nuevo gobierno nacional. Los asistentes dieron su apreciación sobre la situación, en la que coincidieron que hubo “una caída abrupta de la actividad” y afirmaron que la “magnitud de la crisis tiene efectos devastadores”. Además, concordaron en que la suba de combustibles, de las tarifas de energía eléctrica y del gas “afectaron la estructura de costos”, al punto que representantes de diversos sectores plantearon estar “al borde de bajar las persianas”.
Reconocieron que en La Pampa la presencia del Estado, “posibilitó que muchos no tuvieran que cerrar sus puertas durante la pandemia” y así se sostuvo el nivel de empleo. En este mismo sentido, valoraron que el Gobierno de La Pampa fuera quien organizara eventos durante estos últimos tres meses porque. si no, “muchos de nosotros estaríamos fundidos”, admitieron los sectores vinculados a la gastronomía, la hotelería y el turismo.
“El panorama es desolador”, convinieron los representantes de los distintos sectores económicos presentes en la reunión, quienes en su mayoría se manifestaron “muy preocupados por poder mantener las fuentes laborales. “Estamos condenados, vamos al cierre”, se lamentó uno de los asistentes.
Por el Consejo de Administración y Gobierno estuvieron presentes el director ejecutivo de la Agencia I-COMEX La Pampa, Sebastián Lastiri; el presidente del Banco de La Pampa, Alexis Iviglia; la ministra de la Producción, Fernanda González; el secretario de Turismo, Saúl Echeveste; el secretario de Energía, Matías Toso; el ministro de Haciendas y Finanzas, Guido Bisterfeld; y el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo, Marcelo Pedehontaá.
Por el Consejo Asesor Cámaras, representantes de Unilpa, Unión Industrial de La Pampa; de CCyA, Cámara de Comercio y Afines General Pico; de CACIPLP, Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa, de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación La Pampa, de la Cámara inmobiliaria de La Pampa; de Cecla, Cámara de Expendedores de Combustibles, Lubricantes y Afines de La Pampa; de CAPPI, Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet, de la Asociación Pampeana de Circuitos Cerrados Comunitarios de TV; de la Sociedad Rural Argentina; de FAA, Federación Agraria Argentina, de CRA, Confederación Rural Argentina, Representantes de Carbap; de la UNLPam, Universidad Nacional de La Pampa; de Fepamco, Federación Pampeana de Cooperativas; y de Catulpa, Cámara Turismo de La Pampa.
Y por el Consejo Asesor de Colegios, representantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa; del Colegio de Abogados y Procuradores de La Pampa; del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de La Pampa; y del Colegio Médico Veterinario de La Pampa.
“Y justamente estos sectores son los que deberían tratar de que no se lleven adelante ese tipo de políticas, porque si queremos que haya equilibrio fiscal es con mayor actividad económica, no enfriando la economía, porque cuanto más enfriamos la economía, menos actividad hay, menos se recauda y mayor es el déficit fiscal. Por eso creemos que el camino es el contrario del que está llevando el gobierno nacional”, apuntó.
Prioridades
Bisterfeld recordó que las prioridades del Ejecutivo van a estar dirigidas a “seguridad, salud, educación, justicia. Se va a garantizar el alimento a toda la población vulnerada por este tipo de políticas y luego se analizará a qué sectores se podrá acompañar. Sí hay una prioridad, que es la obra pública destinada a vivienda. Hoy (por ayer) estuvimos en la Cámara defendiendo el proyecto de ley de declarar la emergencia en la obra pública porque genera empleo y soluciona el déficit habitacional”, dijo.
En representación de la Fepamco, en la reunión con el gobernador, estuvo el presidente de la entidad, Jorge Páez, quien planteó que las cooperativas están “atravesando una situación bastante compleja”. Afirmó que con el tarifazo de la luz “estamos tratando de ver cómo nos acomodamos porque hemos tenido bastantes inconvenientes, en especial en los comercios, clubes y asociaciones civiles. Estamos tratando de que la situación sea lo menos traumático para la gente”.
Tras la manifestación de comerciantes frente a la Corpico, Páez comentó que ayer mantuvieron una reunión con las autoridades de la institución y expresó que “la gente busca explicaciones y nosotros somos la cara visible de los pueblos, nos tienen cerca y nos consultan. Pero esto no depende de nosotros. Quienes vienen a reclamar son nuestros dueños y debemos responder como corresponde”.
Aseguró que “se nota un consumo menor” de energía y anticipó que “tal vez la morosidad se amplíe”. “Estamos complicados”, afirmó Páez al recordar que próximamente llegará el aumento del gas. “Más que nunca hay que estar espalda con espalda y tratar de ver cómo se puede solucionar”, expresó al ser consultado sobre su relación con el gobierno provincial.



