La Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, fue sede del evento que promueve la sustentabilidad y el progreso con asistentes locales, regionales e internacionales.
El sector agroindustrial volvió a reunirse en el cuarto Congreso de Riego por Pivot Central, Regando juntos, en Bahía Blanca, que contó con más de 700 asistentes, disertaciones de especialistas de varios países, productores, académicos, empresas y profesionales que expusieron sus visiones sobre el presente y el futuro del riego por pivot central, una tecnología que redefine la eficiencia en el uso del agua y la sustentabilidad de los sistemas productivos.
Voces de distintos ámbitos, desde la universidad hasta el sector privado, coincidieron en la necesidad de innovar, invertir y generar alianzas estratégicas para enfrentar los desafíos del clima y de la economía. En este marco, Más Industrias conversó con especialistas agropecuarios, que compartieron sus perspectivas y experiencias.
Daniel Vega, rector de la Universidad Nacional Del Sur (UNS) se refirió en las primeras horas del encuentro a la importancia de este Congreso y el incremento de asistentes si se lo compara con las jornadas anteriores.
“Estamos felices por el día y por la concurrencia. Estoy gratamente sorprendido porque venía creciendo, pero el salto que pegamos hoy es muy significativo”, dijo. “Es un encuentro que se consolida como referencia a nivel nacional y eso es algo que a nosotros nos llena de orgullo, sobre todo porque está impulsada por graduados de la UNS”, agregó Vega.
“Las marcas, la comunidad y todos los que trabajan en temáticas vinculadas se han mostrado interesados porque ven el potencial de este instrumento, que es el uso responsable del riego”, comentó en relación a la concurrencia, que creció desde el año pasado.
Sobre la universidad y su presencia en contextos difíciles, Vega apuntó que “es un ejemplo exitoso a nivel país, un país que no deja de tener muchísimos problemas. Creo que el sistema universitario nacional es una de las pocas instituciones que ha logrado mantenerse durante décadas funcionando con un estándar de calidad internacional, así que debemos maximizar Los esfuerzos para sostenerlo, y encuentros de este tipo van en esa dirección”, destacó.
El profesional indicó que estos encuentros dan una nueva visión para transformar las estructuras de trabajo en todos los ámbitos y resaltó la necesidad de formar a los profesionales no solo en los aspectos técnicos, sino en lo que se denominan competencias blandas, refiriéndose al trabajo en equipo e interdisciplinario.
Financiación, capacitación y confianza
“El riego por pívot ha progresado, y hay productores que se van incorporando a estas nuevas tecnologías., que tienen mucho futuro”, compartió, por otro lado, Miguel Adúriz, decano del departamento de Agronomía de la UNS. Frente a la presencia de extranjeros en el Congreso, el decano destacó que es fundamental la globalidad del conocimiento y conocer sus experiencias para aprender y aplicarlas en nuestro país.
En tanto, Cecilio de Souza, economista y productor agropecuario titular de Agro de Sousa de Coronel Suárez, quien asistía al Congreso por la primera vez, manifestó que superó sus expectativas. “Todo lo que vemos convalida lo que vemos como región, el potencial que tiene con la ayuda del riesgo bien aplicado, haciendo uso correcto del recurso hídrico. Está muy bien enfocado por la Universidad y por la región”, apuntó.
“El riego es una de las herramientas que tiene Argentina para lograr duplicar la producción agropecuaria y tener mayor saldo exportable y mayor cantidad de dólares en el país”, agregó y mencionó que el productor en la actualidad necesita financiación, capacitación y confianza. “Las tres en el orden que las quieras poner”, respondió. “Arrancaría con la financiación, pero la financiación se logra con confianza y una vez que tenemos la confianza y la plata saber a qué ponerle las fichas”, aclaró.