Se desarrollará entre el 15 al 18 de marzo próximos. Habrá expositores de primer nivel, mesas de discusión y exhibiciones, entre otras cosas.
Entre el 15 y 18 de marzo próximos se llevará a cabo en Bahía Blanca una nueva edición del Congreso de Energías Sustentables, el encuentro sobre energías renovables que desde 2014 se lleva a cabo en nuestra ciudad con la organización de la Universidad Tecnológica Nacional.
Como en años anteriores, las actividades incluirán la ponencia de reconocidos exponentes de la materia, visita a parques eólicos, clases magistrales, mesas de discusión, demostraciones y exhibiciones, entre otras cosas. Se concentrarán en Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur, en Colón 80, y en las sedes de calles Montevideo y 11 de Abril de la UTN.
Organizado incluso en forma previa a que en la zona comenzaran a instalarse los parques eólicos, solares y plantas de biogás, el congreso se presenta como un evento de alcance local, regional, nacional e internacional que, desde su primera edición -en 2014- promueve el diálogo multisectorial y la participación de instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, además de investigadores, docentes, empresas, cooperativas y ONGs relacionadas con el quehacer presente y el porvernir de las energías sustentables y la eficiencia energética.
Todo esto, se aclara, en el ámbito de reunir, conectar y sensibilizar a todos estos sectores interesados y con roles bien definidos.
En esta oportunidad, las temáticas del evento girarán en cinco puntos principales;
El primero de ellos es Energías Sustentables, con subtemas como Energías Alternativas y Sustentabilidad; Fuentes; Bionería; Hidrógeno y Normas que regulan la materia. El segundo será Producción y Gestión, con cuestiones vinculadas a Producción, almacenamiento y uso; Uso racional y eficiente, Generación distribuida de electricidad.
También se hablará de aplicaciones agrícolas, industriales, térmicas y químicas. En tanto, entre Aspectos Económicos y Ambientales, se discutirá sobre Edificación sustentable, Economía de las energías y cambio climática, y Desafíos para las ciudades. Mientras que en Educación, se hablará de Capacitación en eEnergías Renovables y habrá un Encuentro Juvenil para la Energía Sustentable.
En sus cuatro ediciones hasta el momento -2014, 2016, 2018 y la que viene-, el CES ha sido alojado por las universidads matrices en un formato de 3 a 4 jornadas completas de extensión.
Los horarios matutinos se han destinado a panles difusión general, seminarios y mesas de diálogo, en el ánimo de conectar a la maor cantidad posible de actores y atraídos, en especial los ciudadanos de a pie.
Normalmente, los horarios vespertinos se aprovecharon para la exposición e intercambio alrededor de los trabajos científicos y de campo aprobados al efecto por evaluadores expertos. Fuera de lo esto, la organización también contempló a los espacios destinados al fomento de la camaredería, articulando de manera informal escenarios locales de gastronomía, arte y paisajes.
Además, la organización ha ido sumando apoyos de términos de auspicios y contribuciones efectivas por parte del medio empresarial local, regional y nacional.
Para más información ,los interesados pueben escribir a [email protected], o bien ingresar a este enlace.
De qué se trata
El CES nació en 2013, a partir de una iniciativa de un grupo de docentes y directivos de univereisadades con sede bahiense y carreras de inenieraía a cargo, como la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN y la UNS.
De inmediato concitó el interés y adhesión del Distrito I del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires y, al poco tiempo, también de la UPSO.



