miércoles 22, octubre, 2025
  • Tendencias
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agro

La UNS presenta la IV edición del Congreso Internacional de Riego por Pivot Central

Julián Chavez De Julián Chavez
22/09/2025
En Agro, Bahía Blanca
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Contará con la presencia de empresas y sponsors que acompañan al Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur.

El Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) se prepara para la cuarta edición del Congreso Internacional del Riego por Pivot Central que se llevará a cabo en el Campus de Palihue. Para conocer más sobre este evento, Más Industrias dialogó con Martín Espósito, docente a cargo de la cátedra de hidrología y riego y, además, uno de los organizadores del Congreso desde su primera edición.

¿Cómo definirías al riego por pivot central?

El riego por pivot central es un tipo de riego presurizado. Se puede automatizar y es utilizado para cultivos extensivos como maíz o trigo. Es un sistema complementario para que los cultivos puedan cumplir su ciclo con altos rendimientos ya que el agua se va dosificando de acuerdo a su consumo. Es importante mencionar las altas eficiencias que pueden lograrse con este sistema, ya que se calcula que el porcentaje puede llegar a un 85 %. Es un sistema que se está implementando mucho en la región, sobre todo en la zona de Coronel Suárez y Coronel Pringles. Allí se están colocando muchos equipos para su uso debido a que aumenta la producción de los establecimientos y permite mayor independencia económica, dado que dejan de depender de las precipitaciones y el agua está asegurada para el cultivo.

Martín Espósito, docente UNS.

¿Cómo surge en el Departamento de Agronomía la iniciativa de organizar el Congreso?

Todo empezó en el 2019, cuando un grupo de exalumnos se acercaron a la cátedra y manifestaron su interés de colaborar con el Departamento de Agronomía para retribuirle algo a la educación pública y gratuita que tuvieron en sus años de alumnos. A partir de allí, presentaron la posibilidad de armar un congreso de riego y comenzamos a organizarnos entre ese grupo de exestudiantes, la cátedra y el centro de estudiantes del departamento.

NoticiasRelacionadas

Los productores quedaron sin beneficios por la baja de retenciones

Tecnología nuclear y agricultura: el Gobierno firmó acuerdo de cooperación con el OEIA

En comparación con las ediciones anteriores, ¿qué expectativas tienen para este año?

El primero de estos eventos se desarrolló de forma presencial en aulas del Departamento de Agronomía, un año antes de la pandemia. En esa edición se instaló un pivot y una perforadora para que los asistentes pudieran ver el equipo. También se realizaron talleres y capacitaciones específicos y pudimos mostrar cómo es el procedimiento de una perforación para luego colocar estos equipos en los campos. El segundo congreso fue de forma virtual, en el 2021. En 2023 realizamos la tercera edición, con más de 600 personas convocadas entre docentes, alumnos, empresarios y productores. Este año tenemos la expectativa de llegar a los mil inscriptos, ya que el incremento de empresas y sponsors que nos acompañan fue notable. Dicho esto, nos parece importante aclarar que toda la plata recaudada, desde el primer evento hasta ahora, queda a disponibilidad del Departamento de Agronomía y a su centro de estudiantes.

Flyer oficial del Congreso.

¿Qué detalles podés brindarnos sobre el Congreso?

Esta cuarta edición se llevará a cabo el 11 de septiembre en el Campus de la UNS de Palihue, en el edificio rojo. Este lugar cuenta con mayor cantidad de aulas y un predio más grande, lo que permite más lugar para los stands. Los horarios estimados son de 8:30 de la mañana hasta las 18:00. Comunicamos, también, que al mediodía se ofrecerán comidas típicas y asados realizados por el Centro de Estudiantes de Agronomía.

Etiquetas: agriculturariegoUNS
Julián Chavez

Julián Chavez

Quizá te interese

Bahía Blanca fue sede de la segunda ronda de negocios de la industria musical
Bahía Blanca

Bahía Blanca fue sede de la segunda ronda de negocios de la industria musical

La Agrícola

Diputados respaldó el proyecto que regula la aplicación de fitosanitarios

La UNS de Bahía Blanca realizó la décima edición de las Jornadas de Empleo
Bahía Blanca

Trabajo y futuro: la UNS realizó la décima edición de las Jornadas de Empleo

Últimas Noticias

  • Lo que no sabías del bicarbonato de sodio argentino que usan desde fábricas hasta cocinas
  • Las exportaciones de la Economía del Conocimiento marcaron un nuevo récord y duplican el crecimiento global
  • Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos
  • ARCA simplifica la importación de fertilizantes y enmiendas
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias