En vísperas de un nuevo acuerdo con el FMI, se sabrá el dato inflacionario del último mes.
Esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo. Tanto las mediciones privadas como los últimos datos oficiales medidos por organismos públicos coincidieron en que la inflación marcará una aceleración respecto del 2,4 % con el que había finalizado en febrero.
El dato se conocerá en medio de la expectativa por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares y la volatilidad de los mercados que desató la guerra comercial entre Estados Unidos y China tras la imposición de los aranceles realizada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Una forma de previsualizar el dato de marzo es la publicación del IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El Indec informó que la inflación en esa jurisdicción fue de 3,2 % en marzo, ocasionada principalmente por el aumento de los alimentos y bebidas, que avanzaron 4,7 %. Ese rubro explica por sí solo 0,83 puntos del avance del IPC porteño durante ese mes.
Consultoras como C&T también detectaron una mayor presión inflacionaria en la región del Gran Buenos Aires. Su relevamiento minorista arrojó un aumento mensual del 2,7 %, con Alimentos y bebidas liderando la suba, con un 5,4 %. Las lluvias del mes impactaron fuerte en Frutas y verduras, y otros productos como lácteos, panificados y bebidas no alcohólicas también mostraron subas significativas. Las carnes, por su parte, aceleraron hacia el final del mes.
El informe de EcoGo confirmó esta tendencia al ubicar la inflación de marzo también en 2,7 %, pese al crawling peg del 1 % y a la decisión oficial de contener los ajustes tarifarios por debajo del nivel general. Desde la consultora remarcaron que, incluso con esas anclas, el IPC no logra perforar la barrera del 2 %, registrando dos meses consecutivos al alza.
Otras consultoras, como Analytica y Equilibra, proyectaron cifras apenas inferiores, de 2,5 % y 2,6 %, respectivamente. En el caso de Analytica, los datos semanales mostraron subas destacadas en verduras (13,6 %) y carnes (4 %), mientras que Equilibra identificó una aceleración en precios estacionales —en particular, verduras e indumentaria— como principal impulsor del alza en la última semana del mes.