“Hoy ya hay 54 Pymes proveedoras de petróleo y gas que dan empleo a 1200 familias en Mar del Plata. Imagínense lo que podría ser eso en caso de que pueda avanzar el proyecto del pozo Argerich”, dijo Daniel Schteingart, de la Secretaria de Desarrollo Productivo de la Nación.
Mientras persisten los intentos de Bahía Blanca de posicionarse como puerto logístico, hubo voces del Gobierno nacional que durante la última audiencia pública se pronunciaron a favor de que Mar del Plata se convierta en la base de operaciones del proyecto de exploración petrolera que gira en torno al pozo “Argerich”, localizado a 307 kilómetros de la costa de la ciudad, según difundió el medio 0223 en la noche de este sábado.
Al respecto, detallaron que Daniel Schteingart, el director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) que depende de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación, reivindicó la situación estratégica de la ciudad al valorar la gran cantidad de pymes directamente ligadas a la industria de petróleo y gas que ya se encuentran instaladas en el distrito.
Al citar datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), el funcionario precisó, en primer lugar, que son alrededor de 10 mil las pequeñas y medianas empresas proveedoras del sector que se encuentran distribuidas a lo largo y ancho de las 24 provincias argentinas.
“Mar del Plata puede ser un gran hub para los hidrocarburos offshore porque hoy hay 54 pymes proveedoras de la cadena de gas y petróleo que dan empleo a 1200 familias. Imagínense lo que podría llegar a pasar con eso en caso de que pueda avanzar este proyecto”, consideró el investigador.
La postura está a tono con el planteo que también hizo en la audiencia pública Augusto Costa, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense. “El Puerto de Mar del Plata sería el epicentro de la actividad costa fuera, dado que la ciudad cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo de estos proyectos a gran escala”, declaró el miércoles el funcionario de Axel Kicillof.
Para Schteingart, “Argentina hoy tiene una oportunidad para que los hidrocarburos offshore puedan ser una palanca de desarrollo” y “los recursos naturales no son una maldición sino que gestionados inteligentemente pueden ser una palanca de desarrollo”, sostuvo en la exposición que hizo durante la jornada cierre de la audiencia pública a la que convocó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Además, el hombre del CEP XXI remarcó el “efecto salarial positivo” que tiene la actividad petrolera para las pymes. “Es la industria con el mayor salario de toda la economía junto con la minería. Hay datos de este primer semestre que muestran que, en promedio, se pagan salarios de 460 mil pesos; es por lejos la actividad que mejor sueldos paga”, afirmó, y agregó: “En las pymes proveedores de la industria también pasa eso: los salarios pueden ser un 60 o un 90 por ciento más altos que en el resto de las pymes de otros rubros”.
Schteingart dijo que se interiorizó sobre la actividad del petróleo al realizar su tesis doctoral sobre el “modelo de desarrollo de Noruega”, que es el país más desarrollado del mundo de acuerdo al índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas. “Dentro de este éxito en desarrollo, obviamente el tema de la explotacion petrolera off shore cobra relevancia. Noruega era un país que hasta el 60 era un país medianamente desarrollado y a partir de ahí, cuando descubre hidrocarburos en el mar del Norte, alcanza un desarrollo extraordinario”, aseguró.



