viernes 5, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Innovación: ¿qué son los alambrados virtuales?

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
07/01/2025
En Articulos, Ganadería, La Agrícola
Tiempo de lectura: 4 Minutos
¿Qué son los alambrados virtuales?

En la Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) comenzó en 2017 a investigar el uso de alambrados virtuales en ovinos, una tecnología que se está desarrollando en Australia, Estados Unidos y algunos países de Europa y presenta ventajas en cuanto a la flexibilidad en el manejo del ganado y su monitoreo en tiempo real, previniendo escapes y robos, mientras promueve el bienestar animal y del suelo al evitar el sobrepastoreo. Su uso no afectaría las ganancias de peso ni el uso del recurso forrajero.

La Agrícola habló con Ricardo Zapata, docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Pampa, quien trabajó hasta 2022 en el INTA en este mismo proyecto y continúa haciéndolo ahora desde la universidad. Zapata considera que la Argentina cuenta con la capacidad técnica como para hacer un desarrollo local de esta tecnología.

Ricardo Zapata, docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Pampa.
¿Qué uso tienen los alambrados virtuales?

La idea consiste en controlar el desplazamiento de los animales, sin la necesidad de tener una barrera física, en áreas que podés diseñar. Funcionan con un collar, o algún otro implemento, que provee estímulos al animal y para que cambie su dirección de desplazamiento. Cuando el animal se acerca a una zona determinada, el collar empieza a hacer un sonido y, si no cambia la dirección, le da un pulso eléctrico que es menor al de un alambrado eléctrico, de manera que aprenda que cuando está el sonido tiene que cambiar su desplazamiento.

¿Cuánto tiempo tarda en aprender el animal?

Lo estamos investigando. En tres, cuatro días ya empiezan a responder. Esta tecnología todavía está en desarrollo. En el mundo hace 35 años que se está investigando. Hay muchos prototipos en Europa y en Estados Unidos, pero hay pocas empresas que lo están ofreciendo. 

NoticiasRelacionadas

La Rural: un toro por $115 millones, una raza canadiense y el Gran Campeón Angus

Invento argentino para el invierno: bebederos que no dejan congelar el agua

¿Cuáles son los obstáculos para que la tecnología de los alambrados virtuales llegue a la Argentina? 

Todavía hay algunas dificultades tecnológicas porque necesitás tener señal, de celular o satelital. Se puede hacer con otra tecnología de comunicaciones, pero tenés que instalar antenas y demás, entonces el costo inicial es bastante alto por ahora. Esperamos que estas versiones de internet satelital por ahí puedan abrir una puerta para que ingresen estos dispositivos.

¿Cuál es el costo?

En Europa cada collar cuesta unos 15.000 dólares. Y mantenerlo activo cuesta alrededor de 7 dólares por día. Por eso, todavía para nosotros es una tecnología que está un poco lejana.

Cuando yo estaba en INTA hubo algunos intentos de desarrollo local, pero agarramos la pandemia y después otras cuestiones económicas que nos impidieron avanzar, pero realmente la capacidad técnica acá está como para hacer un desarrollo local.

Alambrado electrónico
¿El alambrado virtual reemplazaría al alambrado tradicional?

No. Sí o sí el alambrado perimetral es conveniente tenerlo porque puede ser que los animales crucen alguna vez el alambrado virtual. Generalmente, después vuelven porque los ovinos y los bovinos nunca se alejan demasiado del resto.

¿Pensás que el productor pampeano puede llegar a adoptarla en algunos años?

Si se logra abaratar los costos y mejorar las comunicaciones, sería importantísimo, más en ganadería extensiva y al sur de la Patagonia, donde hay sobrepastoreo en algunas zonas y subpastoreo en otras. Creo que, con el tiempo, cuando se haga más masivo va a bajar el precio. Y si logramos avanzar en enseñarle bien a los animales que respondan, es una tecnología que nos va a ayudar mucho al manejo del pastizal. 

Etiquetas: ganaderíaovinos
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 
Articulos

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 

La Agrícola

La AAGLP se solidarizó ante la grave situación hídrica en el centro bonaerense

La Agrícola

Campaña 2025/26: el productor relega la soja y apuesta al maíz y al trigo

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias