Previendo un segundo semestre con menos actividad que la actual, las empresas que prestan servicios en Vaca Muerta revalúan cómo enfrentar lo que resta del 2025.
En la Casa de Neuquén en la ciudad de Buenos Aires, los representantes de las operadoras, las pymes y el sindicato de Vaca Muerta alcanzaron un consenso el jueves último sobre cómo transitar la segunda parte del 2025, que implicará una menor actividad por el frente macroeconómico argentino y la volatilidad del precio internacional del petróleo.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, encabezó el encuentro que contó con la participación de representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Federación de Cámaras del Sector Energético (Fecene) y del Sindicato de Petroleros Privados de Rio Negro, Neuquén y La Pampa.
La reunión fue la génesis de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta que tiene por objetivo fortalecer los lazos entre los distintos actores productivos, técnicos y operativos de la cadena de valor hidrocarburífera en un contexto de menor actividad en lo que sigue del 2025. «Debemos reforzar el desarrollo con inclusión y competitividad. Apostamos a una industria que genere valor local y que cuide a su gente y su entorno», expresó Figueroa.
Ejes de gestión
El Comité de Gestión de la Mesa de Competitividad Vaca Muerta presenta mensualmente avances de gestión. Los ejes de trabajo fueron:
- Infraestructura crítica: identificaron obras prioritarias como la construcción de dársenas de sobrepaso en la RP N°7, la doble vía de la ruta 67, mejoras en las RP N°6, 51 y 8, y la construcción de un hospital y escuelas en Rincón de los Sauces y Añelo.
- Contratación local: enfatizaron la importancia de priorizar empresas neuquinas para dinamizar la economía provincial y mejorar la recaudación tributaria.
- Impacto social: el sindicato petrolero advirtió el aumento de personal suspendido y los efectos sociales de la baja en la actividad.
- Desafíos del sector: las operadoras destacaron limitaciones financieras, la caída del precio internacional del petróleo y el impacto de las retenciones a la exportación.
- Educación y servicios: plantearon la necesidad de formar a la población local de cara a la expansión proyectada de empleo en el sector hasta 2030.
La Cámara Empresaria, Industrial, Petrolera y Afines del Neuquén (Ceipa) respaldó la postura de la provincia y del gremio que conduce Marcelo Rucci. «Apostamos al trabajo neuquino y a defender nuestras empresas locales, tal como lo hemos hecho desde 1993, cuando se privatizó YPF. Es fundamental priorizar el desarrollo local y generar oportunidades de empleo para los neuquinos», indica un comunicado de esa organización pyme.
«El gobernador Rolando Figueroa fue enfático al requerirles a las Empresas Operadoras que prioricen la contratación de empresas locales, evitando el ingreso de compañías foráneas. En tanto, llevó el compromiso del Estado de garantizar la paz social para favorecer la productividad. Además, demandó el cumplimiento efectivo del plan de inversiones por parte de las Operadoras para lo que resta del año», escribieron desde la institución.
«CEIPA también instó su respaldo a la Ley 3338 de Compre Neuquino, que protege la participación de empresas locales frente al ingreso de compañías externas. La institución, señala que el desarrollo de Vaca Muerta debe realizarse con actores neuquinos, generando valor agregado y empleo genuino en la provincia», remarca la entidad.