Unas 10.000 micro, pequeñas y medianas empresas con deuda inferior a 500.000 dólares tendrán la posibilidad de saldar, en principio, 50.000 dólares del total. Habrá otros dos tramos. Mientras, el BCRA continuará con las subastas de Bopreal.
Cerca de 10.000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con deuda comercial declarada por hasta 500.000 dólares podrán acceder desde esta semana al mercado único y libre de cambios (MULC) para cancelar lo que adeuden con proveedores del exterior.
En lo que queda de febrero y hasta el 9 de marzo próximo, el Banco Central (BCRA) les permitirá a las firmas interesadas hacerse de hasta 50.000 dólares para saldar deudas comerciales. Luego, a partir del 10 de marzo, podrán acceder a un adicional de 100.000 dólares y, desde el 10 de abril, al monto restante de su deuda registrada.
La decisión fue tomada días atrás por el BCRA una vez que mejoró la demanda (sobre todo de grandes empresas) de la Serie 1 del Bopreal, el bono que emite la entidad para los importadores endeudados con sus proveedores que se suscribe en pesos y genera un compromiso de pago en dólares a futuro. También, producto de la acumulación de reservas de las últimas semanas producto de las exportaciones.
Según estimó el ministro de Economía Luis Caputo, esto permite darle una solución al 80 % de las pymes importadoras con pasivos comerciales y representa un monto de alrededor de 1.200 millones de dólares, una porción pequeña del stock de deuda por importaciones detectado a través del padrón por un total neto de 42.600 millones de dólares, luego de descontar los 8.500 millones de dólares que ya fueron canceladas por fuera del mercado de cambios.
Según datos oficiales, dentro de las 10.000 firmas que podrán acceder al MULC, más de 5.100 son micro empresas, cerca de 3.900 pequeñas y cerca de 1.000 medianas, lo que representa «casi un 80% del universo total de mipymes y más del 70% del total de empresas registradas en el Padrón», precisó el BCRA.
En un contexto de fuerte deterioro del consumo y de retroceso de distintas ramas de la actividad económica, la medida representa un alivio para las pymes alcanzadas. Ahora, al menos podrán ir regularizando la situación con sus proveedores y volver a acceder a insumos importados necesarios para producir. Con todo, el grueso de la deuda por importaciones aún debe resolverse.
Nuevas series del Bopreal
El BCRA diseñó un instrumento para importadores de bienes y servicios denominado Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), con el objetivo de despejar el stock de deuda comercial que tienen las empresas, cuyo monto neto asciende a 42.600 millones de dólares según el padrón oficial.
Con los bonos, la autoridad monetaria pretende estirar los plazos de pago en un contexto de alicaídas reservas internacionales y, al mismo tiempo, aspirar pesos en manos del sector privado.
La Serie 1 fue exitosa y, a lo largo de enero, logró colocar los 5.000 millones de dólares de valores nominales (VN) estipulados. En tanto, la Serie 2 arrancó a ofrecerse la semana pasada en una licitación exclusiva para mipymes con deuda comercial registrada en el Padrón.
El Banco Central (BCRA) recibió 349 ofertas y las adjudicó en su totalidad por un valor nominal (VN) de 271 millones de dólares. De esta manera, se colocó el 54 % de los 500 millones de dólares que estaban disponibles en esta subasta, por debajo de las expectativas previas.
La Serie 2 se continuará ofreciendo en licitaciones semanales hasta cubrir el monto máximo de VN 2.000 millones de dólares.
A partir de esta semana, «las licitaciones estarán abiertas a todos aquellos importadores que tengan saldos pendientes de cancelación de su deuda registrada en el Padrón de Deudas Comerciales por Importaciones con Proveedores del Exterior», precisó el BCRA en un comunicado.