jueves 11, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

El Puerto de Bahía Blanca se consolida a nivel nacional

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
16/07/2024
En Articulos, Empresas
Tiempo de lectura: 3 Minutos
DCIM100MEDIADJI_0009.JPG

DCIM100MEDIADJI_0009.JPG

Desde noviembre del año pasado, el Dr. Miguel Donadío se encuentra al frente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. En una entrevista con Más Industrias detalló los ejes de su conducción, haciendo principal hincapié en un cambio de paradigma.

¿Cómo definiría el presente del Puerto?
El Puerto de Bahía Blanca presenta una potencialidad extraordinaria, inédita, tanto a nivel nacional como latinoamericano. El volumen de negocios y la operatoria habitual, le permite consolidarse como referente portuario a nivel nacional, día a día.
Por otro lado, el episodio de Vaca Muerta, que tiene a Bahía Blanca y al Puerto como protagonistas, genera una fuerza colosal, nos están mirando, evaluando. Y estamos en el radar de importantísimas firmas multinacionales que ven en el Puerto, un futuro incluso mayor al que los bahienses podemos advertir.

A propósito, ¿en qué estado se encuentra el proyecto del ferrocarril de carga para unir los muelles de Bahía Blanca con Vaca Muerta?
Este proyecto tiene como objetivo recuperar 700 kilómetros de vías del ferrocarril Roca que conecta los puertos de Bahía Blanca con Añelo en la provincia de Neuquén. Esta infraestructura es de importancia crucial debido al potencial de transporte de insumos necesarios para la explotación de los recursos localizados en las reservas de Vaca Muerta, así como también derivados de explotación minera, y la demanda potencial de las economías regionales, explotación frutícola y otros.
El ferrocarril es el único modo que puede ofrecer la escala y los costos que viabilicen los proyectos regionales como competitivos. Sin embargo, la infraestructura no se encuentra en las condiciones óptimas para recibir la demanda futura que se espera, por lo que se propone intervenir en la misma.

NoticiasRelacionadas

Bahía Blanca se proyecta como un hub exportador de líquidos del gas

Mega recibió una nueva torre para ampliar su planta fraccionadora de Bahía Blanca

¿De qué manera se puede llevar a cabo esa intervención?
El mapa de actores y participantes es muy amplio: desde la oferta económica (esquema PPP), las provincias intervinientes y las diversas metodologías de trabajo que exige una obra de esta magnitud.
De acuerdo con el cronograma del proyecto, se encuentra terminadas las etapas de Informe Preliminar y etapa de Pre Pliego, y la convocatoria a licitación se dará sobre los últimos días de mayo. Si hubiera dictamen favorable de adjudicación y toma de posesión del proyecto, se estima que las obras pueden estar iniciándose allá por octubre o noviembre de este mismo año.

Trazado del proyecto de ferrocarril Bahía Blanca – Vaca Muerta.

¿Qué nos puede decir de su gestión? ¿Cuáles son los ejes?
La nueva conducción del Consorcio responde a una enorme definición de la sociedad: cambio de paradigma en la gestión y en los actos de gobierno. Y en ese camino nos hemos propuesto conducir este proceso de transformación histórica intentando garantizar transparencia, un marco jurídico regulatorio confiable y reglas claras y beneficiosas desde lo comercial para aquellos interesados en acompañar este crecimiento portuario.
Desde nuestra visión portuaria se busca convertir las ambiciones de este complejo Portuario/Industrial en un punto de referencia compartido entre todos los actores. “La oportunidad de desarrollo y prosperidad para Bahía blanca y la región, se sustenta en el fortalecimiento de nuestras ventajas comparativas”, se puede leer en el marco de la Visión Estratégica 2040. Por esta razón, otro de los ejes de esta gestión tiene que ver con lo que denominamos el plan Ingeniero White 2020. Es el comienzo de un proyecto de transformación, de desarrollo urbano; insuficiente, en función de la deuda que el Puerto tiene con la localidad.
Por último, además de garantizar las condiciones para el desarrollo comercial, y seguir favoreciendo el desarrollo de Ciudad/Puerto, el tema del dragado es un tema crucial para esta administración. Pretendemos que sea un acto de gobierno modelo, ejemplar y transparente.

¿De qué manera se trabaja con la comunidad? ¿Qué balance hace de la pasada edición de la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino?
El trabajo con la comunidad whitense quedó reflejado en el éxito de la Fiesta. A nosotros nos tocó auspiciar, y presentarla. Un gran esfuerzo, de meses de trabajo conjunto del ente portuario junto al resto de las organizaciones participantes y que se tradujo en un marco récord de asistentes en relación a todas las anteriores ediciones.
Fuimos partícipes de un episodio importante para nuestro ámbito portuario, para Ingeniero White, Bahía y la zona, pero también significativo para el país, porque es una fiesta nacional. Es un orgullo haber formado parte y sobre todo en el año del 25 aniversario del Consorcio, a veces perdemos la perspectiva que es la única fiesta federal que tenemos y realmente estamos muy conformes con el resultado obtenido. No solo fue la fiesta con mayor convocatoria, sino que además se desarrolló en un clima de organización, transparencia, seguridad y armonía tanto entre las organizaciones involucradas, como así también con toda la comunidad que asistió y que remarcó estos puntos en comparación a otras ediciones.

Dr. Miguel Donadío.

 

Imágenes gentileza de prensa CGPBB

Etiquetas: CGPBBMiguel DonadíoPuerto de Bahía Blanca
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Empresas

La participación de Tesla en el mercado cayó a su nivel más bajo en casi una década

Tecnocom División Robótica
PyMEs

Tecnocom División Robótica: innovación que acompaña, optimiza y transforma

Bahía Blanca

Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil

Últimas Noticias

  • ¿Cambia el mapa de las exportaciones? Energía y minería explican más del 20 %
  • ARBA desmintió nuevo impuesto a las billeteras virtuales en Buenos Aires
  • La participación de Tesla en el mercado cayó a su nivel más bajo en casi una década
  • El Indec publica hoy la inflación de agosto de 2025 y el mercado la ubica cerca del 2 %
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias