viernes 5, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Puente de tres kilómetros sobre el lago Iseo, Italia

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
09/10/2018
En Articulos, Construcción, Empresas
Tiempo de lectura: 2 Minutos

El «milagro» de Christo, es una imponente instalación que permite caminar sobre las aguas del lago de Iseo, en Italia. Al ser una instalación artística, solo estuvo abierto un par de semanas, y mientras estuvo disponible, superó todas las expectativas. Más de un millón de personas de distintos lugares de Italia, Europa y el mundo se acercaron a vivir la experiencia. Tal fue el éxito de la obra, que hubo gente que esperó durante toda la noche la apertura del puente realizado por Christo Javacheff, famoso artista estadounidense de origen búlgaro, quien ha hecho arte en el lago Iseo.

Christo Javacheff

El llamado “Puente de Christo”, tuvo una longitud de 3 kilómetros suspendido sobre las aguas y otros casi dos kilómetros en tierra firme, uniendo la isla de San Pablo con Sulzano, pueblo de 2.000 habitantes de la provincia de Brescia, a 100 kilómetros de Milán. ¿Cómo realizó la obra el artista de origen búlgaro? el y su equipo atornillaron durante más de 4 meses 220.000 cubos de plástico flotante que después forraron de poliamida de color amarillo brillante.

La llamativa tela amarilla fue hecha en Alemania, los 90 kilómetros cuadrados de tela no solo cubren los muelles flotantes, sino también calles de Sulzano y pueblos aledaños. Debido a que las telas son tan pesadas, dos costureras tuvieron que trabajar en una máquina para coser las lonas. Con ayuda de un láser ultrasonido, las piezas fueron cortadas a medida. Y en los pontones flotantes, máquinas de coser especiales unieron los pedazos individuales. Lo especial de este proyecto es que los “embarcaderos flotantes”, de 16 metros de ancho, no se balancean como un bote, sino que imitan el movimiento de las olas, con la idea de que la gente sienta de verdad que camina sobre el agua. Buceadores unieron las pasarelas al suelo del lago con anclas de 190 toneladas.

El boom del público fue tan grande que comenzó a dosificarse la entrada para caminar sobre las aguas del lago Iseo. ¿Cuánto costó esta extravagante obra? Christo invirtió 15 millones de euros que paga de su bolsillo, financiandose con la venta de los diseños, estudios, collage, videos, películas y fotos, ya que no acepta los patrocinadores. La instalación flotante se pudo visitar gratuitamente. El objetivo de Christo fue que todas las personas puedan ser partícipes de su arte, por eso no le interesa la comercialización de su obra, sino que se pueden ver durante un tiempo limitado de manera abierta y gratuita. “Los visitantes deben disfrutar de esta obra “con todos los sentidos” y observarla como si se tratara de un “bulevar” en medio del agua que invita a pasear, mejor si es descalzo”, dijo Christo, en una de las presentaciones.

NoticiasRelacionadas

Ingenieros en recursos naturales y medioambiente: los profesionales del futuro (inmediato)

Ingeniería y mujeres: análisis de la situación

Si bien El Puente Flotante fue una obra efímera, fue también extraordinaria, bella y será memorable, como debe ser una obra de arte. Los alcaldes de la zona están entusiasmados porque consideran la obra de Christo un ejemplo concreto de cómo el arte puede ser intelectualmente atractivo y rentable económicamente: para el artista, para el público y para el territorio. Un ejemplo de esto es que la mayoría de los hoteles en la región llevan semanas agotados.

Etiquetas: ingeniería
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Alimentos y Bebidas

Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

Construcción

Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto

Empresas

Inauguran el primer Data Center con triple certificación internacional en Argentina

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias